Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de diciembre de 2018, sobre la aplicación del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania ()
El Parlamento Europeo,
–Vistos el artículo 8 y el título V, en particular los artículos 21, 22, 36 y 37, del Tratado de la Unión Europea (TUE), así como la quinta parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
–Visto el Acuerdo de Asociación (AA) entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y Ucrania, por otra, así como el Programa de Asociación conexo,
–Visto el documento de trabajo conjunto de los servicios de la Comisión y del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), de 14 de noviembre de 2017, sobre el informe de aplicación del Acuerdo de Asociación relativo a Ucrania (SWD(2017)0376),
–Visto el resultado de la misión de la Comisión de Asuntos Exteriores en Ucrania, que se desarrolló del 4 al 6 de abril de 2018,
–Vistos los estudios especializados elaborados para la Comisión de Asuntos Exteriores, incluido el estudio titulado «The electoral reforms in three association countries of the Eastern Neighbourhood – Ukraine, Georgia and Moldova and their impact on political developments in these countries» (Las reformas electorales en tres países asociados de la vecindad oriental: Ucrania, Georgia y Moldavia, y su impacto en los acontecimientos políticos en estos países), publicado el 26 de octubre de 2017, el estudio titulado «Institutional Architecture for the Implementation Agreements in Georgia, Moldova and Ukraine» (Arquitectura institucional de los acuerdos de ejecución en Georgia, Moldavia y Ucrania), publicado en junio de 2018, y el estudio comparativo titulado «The Development of an Institutional Framework for the Implementation of the Association Agreements in Georgia, Moldova and Ukraine» (Desarrollo de un marco institucional para la aplicación de los Acuerdos de Asociación en Georgia, Moldavia y Ucrania), publicado en julio de 2018,
–Vistos el artículo 52 de su Reglamento interno, así como el artículo 1, apartado 1, letra e), y el anexo 3 de la Decisión de la Conferencia de Presidentes, de 12 de diciembre de 2002, sobre el procedimiento de autorización para la elaboración de informes de propia iniciativa,
–Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y la opinión de la Comisión de Comercio Internacional (A8-0369/2018),
—Visto el documento de trabajo conjunto de los servicios de la Comisión y del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), de 7 de noviembre de 2018, sobre el informe de aplicación del Acuerdo de Asociación relativo a Ucrania (SWD(2018)0462),
Situación general de las reformas: guerra, amenazas para la seguridad y retos nacionales
A.Considerando que, si bien Ucrania ha realizado avances hacia la integración europea, registrando logros importantes en el primer periodo electoral tras la Revolución de la Dignidad, aún es necesario hacer frente a tareas más difíciles, y el apoyo público a la modernización y las reformas va quedando desfigurado por la frustración de la población ante el deterioro de las condiciones sociales, la incertidumbre ante el futuro, la insatisfacción con la política de reformas del Gobierno, el poder inquebrantable de los oligarcas y la corrupción endémica constante en las instituciones estatales; que sigue habiendo un alto grado de aprobación de la ciudadanía ucraniana con respecto a un acercamiento a la Unión, pero un elevado porcentaje de la población no está satisfecho con el desarrollo general del país;
B.Considerando que cerca de cinco millones de ucranianos trabajan actualmente en el extranjero, como migrantes de larga duración o como trabajadores temporales y de corta duración, siendo Rusia y cada vez más Polonia los principales destinos, y que sus remesas son un factor importante de estabilidad económica;
C.Considerando que, en este contexto, se deben celebrar los grandes logros en las relaciones entre la Unión y Ucrania, como la entrada en vigor del régimen de exención de visado, el 11 de junio de 2017, y del AA, el 1 de septiembre de 2017;
D.Considerando que Ucrania merece un reconocimiento especial por las reformas en los ámbitos de la energía, la sanidad, las pensiones, la educación, la administración pública, la descentralización, la contratación pública, la defensa y la seguridad, y en su sector bancario, así como por la estabilización macroeconómica; que esas reformas fueron acompañadas de drásticas subidas de los precios, recortes en las prestaciones sociales y un deterioro en el acceso a los sistemas de protección social; que todavía existen retos importantes, en particular en ámbitos como la lucha contra la corrupción, la privatización y la reforma judicial; que el acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo, que forma parte del AA UE-Ucrania y viene aplicándose oficialmente desde el 1 de enero de 2016, constituye una base sólida para el desarrollo económico y la modernización de Ucrania; que durante los últimos cuatro años la economía de Ucrania no solo se ha estabilizado, sino que también ha mostrado ciertos signos de mejora; que, desde la firma del AA en 2014, Ucrania ha llevado a cabo más reformas proeuropeas que durante todos los años anteriores de independencia ucraniana;
E.Considerando que la herencia del pasado, en concreto por lo que respecta a la inseguridad jurídica y un gran número de leyes parcialmente contradictorias, la resistencia de la oligarquía y otros derechos adquiridos, la corrupción, el nepotismo, la debilidad de las instituciones públicas y la falta de procesos claros e instituciones de coordinación en la aplicación del AA, obstaculiza las reformas institucionales en Ucrania; que el programa de reformas de Ucrania debe centrarse en temas transversales como la descentralización, la reforma de la administración pública, la desregulación y la «desoligarquización»;
F.Considerando que el refuerzo de las capacidades administrativas de las instituciones estatales es esencial a la hora de aplicar el AA/ZLCAP (zona de libre comercio de alcance amplio y profundo) y garantizar la eficacia de las reformas;
G.Considerando que se debe mejorar e intensificar la labor de comunicación sobre el carácter vivo y dinámico del AA y sobre la naturaleza, el contenido y los beneficios de las reformas conexas para los ciudadanos, a fin de garantizar la aceptación y la confianza de los ciudadanos respecto a los pasos necesarios en el camino de Ucrania hacia Europa;
H.Considerando que la Unión Europea sostiene con firmeza su inquebrantable apoyo a la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, su compromiso con estos aspectos y su respaldo de las sanciones coordinadas internacionalmente contra los Gobiernos y agentes que socavan la integridad territorial de Ucrania;
I.Considerando que, al tiempo que condena las continuas agresiones por parte de Rusia en el este de Ucrania, la anexión ilegal de la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol y la ocupación rusa de algunas zonas de los oblasts (regiones) de Donetsk y Lugansk, todo lo cual infringe el Derecho internacional y los compromisos y obligaciones adquiridos por Rusia en virtud de su adhesión a organizaciones internacionales y su participación en acuerdos europeos que han firmado tanto Rusia como Ucrania, en especial, la Carta de las Naciones Unidas, el Acta final de Helsinki, el Memorando de Budapest y el Tratado de Amistad, Cooperación y Colaboración entre Ucrania y la Federación de Rusia, firmado en 1997, cabe reconocer que Ucrania se enfrenta a retos de carácter transformador en un entorno caracterizado por la guerra y los intentos de desestabilización;
J.Considerando que, en el contexto de la agresión contra Ucrania liderada por Rusia, la Unión ha adoptado y prolongado regularmente medidas restrictivas contra la Federación de Rusia; que es deseable un compromiso más amplio por parte de la Unión en la resolución del conflicto, por ejemplo mediante el nombramiento de un enviado especial de la Unión para el conflicto en el este de Ucrania y en Crimea; que ha pedido en repetidas ocasiones un formato internacional de negociaciones sobre el cese de la ocupación de la península de Crimea, con la participación de la Unión; que las sanciones contra Rusia deben prorrogarse y ampliarse, en especial contra las personas y las empresas que obtienen beneficios de situaciones ilegales, hasta que la Federación de Rusia permita que Ucrania restaure íntegramente su soberanía e integridad territorial;
K.Considerando que el 25 de noviembre de 2018 tres buques de la Armada ucraniana que llevaban a cabo una travesía rutinaria de Odesa a Mariúpol fueron bloqueados, tiroteados y confiscados en aguas internacionales por la guardia costera rusa; que varios marineros ucranianos resultaron heridos y veinticuatro fueron encarcelados y que, como consecuencia de este acto de Rusia, el 26 de noviembre de 2018 se impuso la ley marcial de forma limitada en diez regiones de Ucrania durante treinta días; que es necesario condenar la construcción del puente sobre el estrecho de Kerch, que une la península de Crimea, anexionada ilegalmente, con la Rusia peninsular y que se ha iniciado sin la aprobación de Ucrania y en clara violación de su soberanía e integridad territorial; que las acciones excesivas de la Federación de Rusia en el mar de Azov son lamentables, en la medida en que infringen el Derecho marítimo internacional y los propios compromisos internacionales de Rusia; que la detención e inspección excesivas de buques mercantes, tanto ucranianos como bajo pabellón de terceros países, incluidos buques bajo pabellón de diversos Estados miembros de la Unión, son condenables;
L.Considerando que la Rada Suprema es digna de reconocimiento por su inteligencia a la hora establecer un justo equilibrio entre una mejor defensa y el aseguramiento de unas normas democráticas y el Estado de Derecho, así como la separación de poderes constitucionales, al adoptar la ley sobre la imposición de la ley marcial; que la ley marcial solo se ha impuesto en aquellas regiones de Ucrania que bordean Rusia, el mar de Azov, el mar Negro y la región moldava de Transnistria, donde están estacionadas tropas rusas; que las limitaciones de las libertades fundamentales y los derechos civiles en estas regiones solo entrarán en vigor en el momento en que se produzca un ataque por parte de las fuerzas terrestres rusas a Ucrania; que se pondrá fin a la ley marcial el 26 de diciembre de 2018;
Marco institucional establecido para aplicar las reformas
1.Destaca cinco áreas principales en las que debe concentrarse Ucrania para consolidar el proceso de aplicación del AA: coordinación, apropiación, priorización, supervisión y comunicación; acoge con satisfacción, en este contexto, la estrategia de comunicación adoptada recientemente por el Gobierno y la campaña de comunicación «Moving Forward Together» (Avanzar juntos) de la Delegación de la Unión en Ucrania; recuerda la propuesta de una política de «Asociación Oriental Plus», preconizada por el Parlamento con el fin de abrir la vía a perspectivas adicionales;
2.Subraya su convencimiento de que solo será posible lograr avances significativos en la aplicación del AA y las reformas si se prosigue el proceso de «desoligarquización» para disolver así de una vez por todas el enquistado sistema de concentración del poder económico, político y mediático en manos de unos pocos que se benefician entre ellos, un problema que sigue afectando en gran medida a las reformas y obstaculiza su progreso; critica que la «desoligarquización» se haya utilizado hasta ahora principalmente como instrumento para el saneamiento del mercado y el restablecimiento del equilibrio entre los distintos grupos de oligarcas, que se vio gravemente perturbado en 2014; muestra su preocupación por la persistencia de los conflictos de intereses en el seno de las autoridades de reglamentación y de control, que han adquirido dimensiones de conflictos abiertos entre autoridades;
3.Destaca la necesidad urgente de un mayor control político, de sinergias y de coordinación en el proceso de integración europea al más alto nivel político, así como de un mayor énfasis en las reformas que reporten beneficios tangibles para los ciudadanos;
4.Acoge con satisfacción la hoja de ruta legislativa diseñada para abordar el ambicioso ámbito de aplicación del AA y subraya que tanto la legislación de calidad como la voluntad continua y la capacidad para lograr su correcta aplicación siguen siendo fundamentales para lograr un auténtico cambio para los ciudadanos;
5.Destaca que los progresos en la aplicación dependen del compromiso de los dirigentes políticos respecto a las reformas, de su compromiso con la integración europea y de su priorización, así como de las capacidades de los ministerios, las agencias ejecutivas y los reguladores independientes;
6.Hace hincapié en la necesidad de mejorar la toma de decisiones interna en la Rada Suprema con el fin de racionalizar y priorizar la adopción de proyectos de ley relacionados con la aplicación del AA; considera, en este sentido, que debe reforzarse el papel de la Comisión de Integración Europea y que esta debe poder bloquear la legislación contraria a los compromisos adoptados en el marco del AA; subraya que estas reformas deben llevarse a cabo antes del final de la actual legislatura;
7.Manifiesta su preocupación por la falta de instrumentos y recursos en la Oficina de Integración Europea del Gobierno y en la Oficina del Gobierno para la Integración Europea y Euroatlántica, en particular por lo que respecta al reconocimiento oficial, personal y presupuesto necesarios para administrar un mandado de tal magnitud y complejidad; destaca la falta de criterios para evaluar el grado de conformidad entre los actos jurídicos nacionales y el Derecho de la Unión;
8.Acoge con satisfacción los esfuerzos de Ucrania para crear el sistema institucional y de seguimiento de la aplicación del AA, incluido su plan de acción gubernamental al respecto;
9.Insiste en la necesidad urgente de una mayor asistencia técnica, especializada y financiera, que se centre en el desarrollo de la capacidad de la Rada Suprema y los principales ministerios; acoge favorablemente la cooperación del Parlamento Europeo con la Rada Suprema en el desarrollo de capacidades, así como el proceso del «Diálogo Jean Monnet»;
10.Señala la persistencia de la «mentalidad compartimentada» en determinados ministerios, que impide adoptar una posición coherente sobre asuntos relacionados con la integración europea; pide, en este sentido, una mayor cooperación dentro del Gobierno y en la Rada Suprema sobre las cuestiones relacionadas con la Unión;
11.Muestra su preocupación por que la interacción entre el Gobierno y el Parlamento no se haya regulado mediante un mecanismo específico en lo que respecta a la aplicación del AA/ZLCAP;
12.Acoge con satisfacción la aprobación de un nuevo plan de acción para la aplicación del AA/ZLCAP, así como los esfuerzos por consolidar posiciones y la cooperación entre el Gobierno y el Parlamento sobre la base de la hoja de ruta para la implantación del AA; insiste en que la eficacia de la aplicación de las reformas está directamente vinculada a las fases preliminares de la formulación de políticas y la legislación; destaca que es necesario acelerar y mejorar el proceso de aproximación legislativa y reglamentaria previsto en Ucrania, centrándose en la calidad legislativa; señala que el ciclo de elaboración de políticas carece de un instrumento de consulta pública, de toma de decisiones basadas en datos y de un control de calidad de la legislación, que es esencial; destaca que la campaña electoral no debe ir en detrimento del proceso de reforma en curso;
13.Llama la atención sobre las recomendaciones formuladas en el informe de misión del Parlamento Europeo sobre la reforma interna y el desarrollo de capacidades para la aproximación de la legislación ucraniana al acervo de la Unión, muchas de las cuales todavía no han sido aplicadas;
14.Anima a Ucrania a que centre su programa de reformas en tres prioridades: i) creación de un marco jurídico eficaz para luchar contra la corrupción, que englobe las instituciones, la transparencia financiera y la auditoría; ii) reforma en favor de la descentralización; iii) «desoligarquización» y fomento de la privatización;
15.Subraya que el AA no constituye el objetivo final de las relaciones entre la Unión y Ucrania, y acoge favorablemente las aspiraciones europeas de este país; apoya el desarrollo de nuevas formas de cooperación mejorada con la Unión, como la aproximación gradual de Ucrania a la unión aduanera, la Unión de la Energía y el mercado único digital;
16.Señala que Ucrania tiene una perspectiva europea conforme al artículo49 del TUE y puede solicitar el ingreso como miembro de la Unión siempre que se adhiera a los criterios de Copenhague y a los principios de la democracia, respete las libertades fundamentales y los derechos humanos y de las minorías, y defienda el Estado de Derecho;
Diálogo político
17.Celebra y respalda el diálogo político de gran intensidad desarrollado entre la Unión y Ucrania en muchos niveles diferentes, sobre todo entre el Parlamento Europeo y la Rada Suprema a través de, por ejemplo, la Comisión Parlamentaria de Asociación UE-Ucrania, sobre numerosos temas controvertidos;
18.Acoge con satisfacción los primeros resultados del proceso del «Diálogo Jean Monnet» entre el Parlamento Europeo y la Rada Suprema, plasmados en la creación de un grupo de trabajo sobre las reformas, el desarrollo de capacidad institucional y la adopción de la primera normativa orientada a las reformas institucionales;
19.Se congratula de la creación de la Asamblea Interparlamentaria de Georgia, Moldavia y Ucrania, y de su primera reunión celebrada los días 8 y 9 de junio de 2018 en Kiev; anima a dicha asamblea a que analice la aplicación de los acuerdos de asociación;
20.Celebra la aplicación efectiva y segura del régimen de exención de visado con Ucrania y sus efectos positivos para los contactos interpersonales entre Ucrania y la Unión;
21.Subraya la importancia de seguir avanzando y de profundizar en una cultura de diálogo parlamentario como paso fundamental para convertir la Rada Suprema en un legislador más eficaz, transparente y eficiente;
Estado de Derecho y buena gobernanza
22.Insiste en que la lucha contra la corrupción debe seguir siendo una cuestión prioritaria y llevarse a cabo de manera coherente y creíble a fin no solo de aplicar el AA, sino también de atraer nuevas inversiones e insuflar energía a la economía ucraniana, como condición indispensable para la generación de empleo e ingresos familiares;
23.Acoge con satisfacción todas las medidas y pasos acertados para poner coto a la corrupción y al enriquecimiento ilícito, por ejemplo, en los ámbitos de la contratación pública y el comercio de gas;
24.Celebra la puesta en marcha de una reforma judicial exhaustiva, pero lamenta hasta qué punto el actual sistema judicial de Ucrania sigue siendo ineficaz, corrupto y políticamente dependiente; subraya la importancia de llevar a cabo el proceso de habilitación de los jueces de acuerdo con las normas internacionales más estrictas, así como de establecer un proceso de selección transparente y muy fiable que refuerce la integridad y la profesionalidad de los jueces y fiscales y aumente la confianza de los ciudadanos en el sistema judicial; pide que se cree cuanto antes un alto tribunal independiente especializado en la lucha contra la corrupción de forma transparente y fiable; acoge con satisfacción la creación del nuevo Tribunal Supremo;
25.Aplaude el trabajo que ya ha realizado la Oficina Nacional de Lucha contra la Corrupción, pero señala la problemática intromisión del fiscal general y los intentos de socavar el marco jurídico anticorrupción; destaca la necesidad crucial de salvaguardar la independencia de dicha Oficina; subraya la importancia de la independencia del fiscal especial anticorrupción y de dotar a su oficina de los medios necesarios y los recursos suficientes para realizar su trabajo; reclama una investigación eficaz de las acusaciones contra el fiscal jefe anticorrupción en relación con la obstaculización de las investigaciones de la Oficina Nacional de Lucha contra la Corrupción; pide a las autoridades ucranianas que redoblen sus esfuerzos para investigar, juzgar y combatir eficazmente la corrupción en todos los niveles, y que forjen una trayectoria sólida en este ámbito;aboga por una reforma exhaustiva de la fiscalía para reforzar la capacidad, la eficiencia, la imparcialidad, la objetividad y la independencia de los fiscales respecto a sus mandos superiores;
26.Recuerda que el Gobierno se ha comprometido a seguir modificando la Constitución de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión de Venecia, también con respecto a los derechos de las minorías existentes; insta a que se adopte sin demora el nuevo código electoral, que debe garantizar las mismas posibilidades de representación y candidatura a todas las nacionalidades que conviven en Ucrania, así como la ley sobre la financiación de los partidos; celebra la renovación de la Comisión Electoral Central de Ucrania, fundamental para la credibilidad del proceso electoral del país y las elecciones cruciales que se celebrarán en 2019; pide al Gobierno que establezca disposiciones en el periodo previo a las elecciones con el fin de evitar una distorsión de la competencia política y la manipulación a través de la concentración del poder político, económico y mediático en manos de unos pocos;
27.Reitera, como cuestión altamente prioritaria, su llamamiento para retirar la obligación de realizar la declaración electrónica en el caso de activistas de las ONG y para garantizar un análisis eficaz y transparente de las declaraciones realizadas por los responsables políticos y los funcionarios; condena firmemente el número creciente de ataques físicos perpetrados contra periodistas y defensores de los derechos civiles;
28.Señala con preocupación que, hasta ahora, el Gobierno no ha llevado a cabo esfuerzos suficientes para desarmar a las formaciones todavía armadas del Sector Derecho, así como a otras agrupaciones de extrema derecha; insta al Gobierno a que acabe con el clima de impunidad ante las agresiones violentas por parte de las fuerzas de extrema derecha a las minorías y personas con otras creencias políticas, con la intimidación a los jueces y con la influencia en las elecciones, y le pide que procese sistemáticamente a los autores de este tipo de delitos; espera que el poder judicial y la fiscalía actúen de forma clara e independiente;
29.Señala que el «Manifiesto nacional», adoptado recientemente por el partido Svoboda, el Sector Derecho y otras muchas agrupaciones de extrema derecha, revela una clara oposición a la asociación entre la Unión y Ucrania y pide un nuevo enfoque geopolítico respecto a Oriente y Occidente; subraya que la posición no resuelta del Gobierno respecto a estos hechos pone en peligro las relaciones con vecinos importantes de la Unión y con la Unión en su conjunto, socavando al mismo tiempo el margen político para superar la división política del país y resolver el conflicto en Donbas;
30.Pide que se preste mayor atención a los ámbitos que afectan al espacio de la sociedad civil a la hora de redactar y aplicar la legislación, al objeto de garantizar que esta legislación no imponga cargas desproporcionadas o resulte discriminatoria para las organizaciones de la sociedad civil, ni reduzca dicho espacio; subraya la necesidad de poner fondos públicos a disposición de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en los ámbitos de los derechos humanos, la democracia y el Derecho de la Unión, como los observatorios y las organizaciones de defensa de causas, las pequeñas organizaciones locales y aquellas que trabajan con grupos minoritarios o marginados; considera que las organizaciones de la sociedad civil deben tener libertad para recibir financiación de otros donantes, como donantes privados y organismos, agencias u organizaciones internacionales;
31.Exige que se realicen esfuerzos decididos para avanzar en la reforma en favor de la descentralización y que se acelere la concentración de las comunidades territoriales con vistas a las próximas elecciones generales y locales;
32.Opina que los municipios nuevos deben poder disfrutar de estabilidad financiera y de una situación jurídica sólida, así como que las ciudades más grandes también deben poder formar parte del proceso de concentración; considera importante que la política anticorrupción de Ucrania abarque las regiones y las instituciones locales; lamenta la abolición del anterior proceso de selección competitivo y abierto para contratar como funcionarios a los directores y subdirectores de las administraciones de rayons (distritos) y oblasts (regiones), así como el poder otorgado al presidente para elegirlos y destituirlos, ya que esta situación pone gravemente en riesgo los logros conseguidos mediante la descentralización política y la reforma en favor de la descentralización en general;
33.Señala que, en el capítulo 13 del AA, el Gobierno de Ucrania se ha comprometido a aplicar de manera efectiva las normas laborales fundamentales de la OIT, así como a aproximarse a la legislación de la Unión pertinente; pide el cumplimiento de este compromiso y subraya que la aplicación del Convenio número 87 de la OIT (artículo 3, apartado 2) es incompatible con el hecho de que los empresarios estén obligados a informar al servicio de seguridad del Estado de las huelgas u otras acciones colectivas o que los líderes sindicales y los trabajadores sindicados estén bajo vigilancia de dicho servicio; insta a que se mejoren los fundamentos jurídicos, de modo que los trabajadores puedan obligar efectivamente por medios jurídicos a sus empleadores a respetar su derecho a salario por el trabajo realizado;
34.Recomienda que se retomen las labores que se detuvieron en 2017 en relación con la ley sobre inspecciones laborales a fin de aumentar considerablemente los niveles de salud y seguridad en el trabajo, así como para lograr que las inspecciones de trabajo no dependan del permiso del empleador y reciban suficientes recursos y sólidas competencias de ejecución; subraya la necesidad de que los interlocutores sociales participen activamente en este ámbito;
Respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
35.Sigue profundamente preocupado por el aumento de detenciones ilegales de ciudadanos ucranianos procedentes de los territorios ocupados temporalmente que han sido detenidos, sentenciados y encarcelados por las autoridades rusas, y exige que la Federación de Rusia libere con carácter inmediato e incondicional a Oleh Sentsov, galardonado con el Premio Sájarov 2018, y al resto de los ciudadanos ucranianos detenidos ilegalmente, incluidos los miembros de minorías étnicas y religiosas, agentes de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos; pide a las autoridades ucranianas y a la comunidad internacional que utilicen todos los medios a su disposición para liberarlos;
36.Recuerda que la situación de los derechos humanos en la península de Crimea se ha deteriorado considerablemente, que la violación de la libertad de expresión, el abuso de los medios de comunicación y la imposición forzosa de la ciudadanía rusa han adquirido un carácter sistemático, y que los derechos y libertades humanos fundamentales no están garantizados en Crimea;
37.Lamenta la falta de investigaciones efectivas en casos de ataques brutales contra defensores de los derechos humanos y periodistas, como demuestra el asesinato de la activista contra la corrupción Kateryna Handziuk, quien murió el 4 de noviembre de 2018 tras un ataque con ácido; pide a las autoridades que lleven ante la justicia a los instigadores y autores de tales ataques y pongan fin a la impunidad de estos crímenes;
38.Pide mayores esfuerzos concertados en la aplicación de la estrategia de Ucrania en materia de derechos humanos, incluidas las políticas destinadas a mejorar la situación de la minoría romaní y otros grupos minoritarios;
39.Lamenta que la investigación de las muertes acaecidas durante las manifestaciones de Maidán y Odessa y de los asesinatos de periodistas sea lenta y no haya producido resultados tangibles;
40.Celebra la aprobación de la ley sobre la situación jurídica de las personas desaparecidas;
41.Muestra su preocupación por el creciente número de procesos penales contra los periodistas que han destapado casos de corrupción en el aparato del Estado o han criticado la política gubernamental de reforma o la política sobre Ucrania oriental; recuerda al gobierno su obligación de respetar plenamente los derechos humanos reconocidos internacionalmente, como la libertad de expresión y la divulgación pública de opiniones;
42.Pide que se ratifique el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y que se ejecuten todas las medidas de aplicación requeridas;
43.Exige que se ratifique el Convenio de Estambul sobre la violencia contra las mujeres; tiene en cuenta, en este sentido, la aprobación de la ley de prevención y lucha contra la violencia doméstica; acoge con satisfacción el puesto, de reciente creación, de comisario del gobierno para la política de género;
44.Pide a las autoridades ucranianas, al tiempo que subraya claramente la responsabilidad principal de la Federación de Rusia y sus representantes, que realicen un esfuerzo adicional para aliviar el sufrimiento de la población afectada por el conflicto, incluido el apoyo a los desplazados internos y a los veteranos de guerra, así como facilitando el acceso a las pensiones y a los beneficios y servicios sociales a aquellas personas que viven en los territorios actualmente fuera del control del gobierno;
45.Subraya la necesidad de contar con medios de comunicación independientes y plurales a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores de los medios de comunicación y los periodistas; pide que no se limiten las oportunidades de las fuentes de los medios de comunicación en lenguas minoritarias con objeto de ofrecer una igualdad de acceso a la información a los ciudadanos de todas las etnias;
46.Pide que se revise la estrategia de Ucrania para la protección y la integración de la minoría nacional romaní en la sociedad ucraniana con miras a incluir la supervisión de la seguridad como prioridad clave y garantizar la aplicación adecuada de la estrategia en todos los niveles; pide que se creen programas estatales destinados a prevenir los crímenes de odio y otras formas de discriminación como parte de la aplicación de la Estrategia Nacional de Derechos Humanos; condena la estigmatización profundamente arraigada y la exclusión social de la población romaní derivadas del odio racial contra esta; muestra su gran preocupación ante los recientes casos de violencia contra la población romaní y la comunidad LGBTI, y pide una investigación inmediata y eficaz por parte de las autoridades, así como una firme condena pública de estos actos y sus autores por parte del gobierno;
47.Toma nota de la intención de Ucrania de modificar la Ley de educación de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión de Venecia y pide que se traduzca rápidamente en medida concretas; pide que se aplique la ley íntegramente sobre la base de un diálogo sólido con los representantes de las personas pertenecientes a minorías nacionales, incluida la legislación destinada a prorrogar el periodo de transición hasta 2023 y que regula la exención para escuelas privadas;
48.Se muestra preocupado por la reciente sentencia de un tribunal ucraniano que da acceso a los datos del teléfono móvil de un periodista de investigación de Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL), y destaca la importancia fundamental de la libertad de prensa y la protección de las fuentes de los periodistas, especialmente en la lucha contra la corrupción;
49.Insta a que se fomente de manera rápida y consecuente el establecimiento de unos medios de comunicación públicos política y económicamente independientes, sin control estatal y comprometidos con la libre formación de opinión como contrapeso al predominio de los monopolios privados y oligárquicos;
50.Condena firmemente el reciente secuestro y extradición de ciudadanos turcos por sus supuestos vínculos con el movimiento Gülen, que infringe el principio del Estado de Derecho y los derechos humanos básicos; insta a las autoridades ucranianas a que garanticen que toda petición de extradición procedente de terceros países se tramite de forma transparente con el debido respeto de los procedimientos judiciales en consonancia con los principios y normas europeos, y que todas las medidas adoptadas por las autoridades locales respeten plenamente el Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales; destaca que los procedimientos arbitrarios que comportan arresto, detención o extradición infringen dichos principios; pide a las autoridades ucranianas que protejan a todos los solicitantes de asilo y que examinen sus solicitudes de conformidad con los convenios internacionales; insta a la Unión a que respalde y ayude a los países de la Asociación Oriental a resistir la presión ejercida por Turquía;
51.Expresa su preocupación ante la reducción del espacio de la sociedad civil en Crimea, en especial el cierre de medios de comunicación, acción que afecta de forma desproporcionada a la comunidad tártara de Crimea, incluidos sus derechos a la información y a mantener su cultura e identidad;
52.Hace hincapié en que debe garantizarse la libertad de expresión y de prensa en Ucrania, y expresa su preocupación ante las denuncias de acoso judicial y la vigilancia a periodistas y defensores de los derechos humanos;
53.Manifiesta su preocupación ante el elevado número de niños y adultos infectados con sarampión en Ucrania; celebra las medidas de respuesta que se han adoptado, pero hace hincapié en que aún existen muchos niños y adultos vulnerables en el país; reitera, en este sentido, la necesidad de efectuar un esfuerzo a escala europea para aumentar el número de niños y adultos vacunados;
Cooperación comercial y económica
54.Aplaude la estabilización económica de Ucrania y los avances en cuanto a la aplicación de la ZLCAP; anima a la Comisión a ayudar a Ucrania a determinar los ámbitos que podrían fomentar en mayor medida la diversificación económica y a que les dé prioridad en el proceso de aplicación de la ZLCAP;
55.Se congratula del incremento del volumen de comercio entre la Unión y Ucrania, así como de la diversificación de las exportaciones ucranianas a la Unión; anima a la Comisión a ayudar a Ucrania a determinar aquellos ámbitos que podrían fomentar en mayor medida la diversificación económica y a que se les dé prioridad en el proceso de aplicación de la ZLCAP; constata que en ese mismo periodo se han reducido las exportaciones a Rusia;
56.Insiste en la importancia de velar por la correcta aplicación de la ZLCAP y por el respeto de sus disposiciones; pide a la Comisión que, en caso de incumplimiento de una disposición, se ponga inmediatamente en contacto con la parte en cuestión y utilice los instrumentos a su disposición a fin de superar cualquier problema;
57.Pide a Ucrania que designe con carácter urgente su grupo consultivo interno para garantizar que la aplicación del Acuerdo sea objeto de un seguimiento adecuado por parte de las organizaciones de la sociedad civil;
58.Reconoce el crecimiento económico y la introducción de reformas en Ucrania, pero señala las preocupaciones crecientes de una gran parte de la población con respecto al crecimiento de los precios al consumo y de los servicios públicos, y aboga por que se conceda prioridad al programa de reformas en los ámbitos más estrechamente relacionados con la estructura de producción y las oportunidades de exportación del país con vistas a generar crecimiento económico y creación de empleo e ingresos; expresa su profunda preocupación por la actual redistribución de la riqueza en manos de estructuras oligárquicas o de familias y la creciente pobreza de gran parte de la población; pide, por tanto, que se preste mayor atención a la situación social del país;
59.Cree que consolidar la economía ucraniana y abordar los urgentes retos sociales, tales como el desempleo, el subempleo y la economía sumergida, requerirán un aumento considerable de las inversiones; pide a las autoridades ucranianas que emprendan las reformas necesarias para atraer nuevas inversiones, en particular inversión extranjera directa (IED); celebra, en este contexto, el reciente contrato de reformas para la inversión y pide a la Comisión que intensifique sus esfuerzos de reducción de riesgos para que el sector privado invierta en Ucrania; invita a los Estados miembros a que unan sus fuerzas con la Comisión en este sentido y promuevan Ucrania como destino de inversiones entre sus comunidades empresariales;
60.Insta a la Comisión a que presente al Parlamento una evaluación detallada del AA sobre la base de los progresos registrados hasta la fecha, ya que la evaluación de impacto de 2007 ha quedado ampliamente superada por los acontecimientos; considera que la evaluación debe recoger principalmente los puntos siguientes:
–
una presentación en profundidad, desglosada por sectores y regiones, de la balanza comercial de Ucrania;
–
la evolución de las pequeñas y medianas empresas y una presentación de los resultados del instrumento de préstamo de la ZLCAP a las pymes, creado en 2015 con 200 millones de euros para ayudar a las pymes de la vecindad oriental;
–
una presentación de las cuotas de mercado;
–
una presentación de la situación socioeconómica;
–
una presentación de la situación del mercado de trabajo, la economía sumergida y el empleo informal;
–
un análisis actualizado de la situación macrofinanciera de Ucrania, en particular los ingresos y gastos fiscales, la evasión fiscal y el fraude fiscal;
61.Recuerda que el Reglamento (UE) 2017/1566 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la introducción de medidas comerciales autónomas temporales para Ucrania que complementan las concesiones comerciales amparadas en el AA establece la obligación legal de que el informe anual de la Comisión sobre la aplicación de la ZLCAP incluya una evaluación pormenorizada de la ejecución de las medidas comerciales autónomas, en particular de su repercusión social;
62.Considera que la aproximación normativa entre la Unión y Ucrania en el marco de la ZLCAP constituye una herramienta fundamental para acercar Ucrania a la Unión y contribuir a la facilitación del comercio, a la mejora del entorno empresarial y de inversión y al desarrollo económico sostenible de Ucrania; considera que la dimensión de la liberalización del comercio debe gestionarse cuidadosamente con miras a minimizar los costes y maximizar los beneficios para las empresas y la sociedad de Ucrania, e invita a la Comisión a que, a tal fin, estudie nuevas preferencias comerciales autónomas y otros medios de liberalización asimétrica; anima a Ucrania a que dé prioridad a la ejecución de las reformas relacionadas más estrechamente con su estructura de producción y las oportunidades de exportar a la Unión, con miras a reducir al mínimo los costes de transición y maximizar los beneficios; pide a Ucrania que designe con carácter de urgencia su grupo consultivo interno para garantizar el seguimiento de la aplicación del Acuerdo por las organizaciones de la sociedad civil; considera preocupante el aumento de la pobreza de la población;
63.Considera que la aproximación de las normativas al acervo de la Unión es la dimensión clave de la ZLCAP, porque el acceso real al mercado de la Unión y las reformas dependen en gran medida de una aplicación y ejecución adecuadas de la legislación pertinente; es consciente del importante desafío que ello representa para la gobernanza, las instituciones y la administración pública de Georgia, y anima a la Comisión a que preste apoyo técnico y financiero adecuado; alaba las actividades del Grupo de Apoyo a Ucrania y le pide que presente al Parlamento más información sobre el tipo de asistencia prestada, en particular en lo relativo a la transposición y la aplicación del acervo;
64.Considera útil la práctica de implicar a las autoridades ucranianas desde la fase de elaboración de la legislación pertinente, ya que hace más incluyente el proceso y contribuye a la reducción de los costes de transición para Ucrania, y pide a la Comisión que haga pleno uso de los mecanismos de puesta en común de información exante;
65.Acoge con satisfacción la adaptación de la Estrategia Nacional de Transporte y exige que se emprendan las necesarias reformas jurídicas e institucionales para su aplicación real;
66.Lamenta la falta de progresos en la aproximación a las normas de la Unión en materia de bienestar de los animales y pide a Ucrania que adopte con carácter de urgencia una estrategia para cumplir este compromiso;
67.Toma nota del elevado índice de utilización de las preferencias y celebra el continuo aumento de las líneas arancelarias cuando se recurre a las preferencias;
68.Señala que la evaluación de la aplicación de la ZLCAP se centra sobre todo en los flujos y barreras comerciales; pide a la Comisión que controle y evalúe de forma adecuada la aplicación de la ZLCAP, prestando especial atención a la transposición y aplicación del acervo y a las repercusiones para la sociedad ucraniana, y que publique informes anuales exhaustivos, en particular sobre el apoyo técnico y financiero proporcionado por la Unión;
69.Espera que Ucrania designe árbitros para el sistema de solución de diferencias y que cree organismos y designe representantes en el marco del capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible;
70.Acoge con satisfacción la aprobación en primera lectura el 20 de marzo de 2018 por la Rada Suprema del Proyecto de ley n.º5495 sobre la conservación de los bosques ucranianos y la prevención de la exportación ilegal de madera no transformada; considera que toda liberalización del comercio de la madera debe supeditarse a la condición de que se establezca un marco jurídico para la prevención y la prohibición de las exportaciones ilegales;
71.Toma nota del compromiso asumido por Ucrania en el marco del AA de combatir y prevenir el comercio ilícito, y pide al país que tome medidas para tipificarlo como delito;
72.Indica que la Asociación Oriental se ha centrado hasta ahora ante todo en el comercio y las inversiones bilaterales entre la Unión y los Estados participantes; pide que se elabore un enfoque uniforme para todos los Estados de la Asociación Oriental y que se establezca una cooperación reforzada con la Unión Económica de Eurasia en materia de disposiciones de facilitación del comercio, exención de visados y normas técnicas;
Cooperación en materia de energía, seguridad y defensa
73.Alaba la satisfactoria cooperación de Ucrania en el sector energético, en la que destaca el avance realizado en materia de eficiencia energética; hace hincapié en el papel clave de la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo de la energía renovable, también como vectores del crecimiento económico y el empleo; destaca la necesidad de reformas continuas, en especial para completar la reforma de los mercados del gas y la electricidad a fin de integrarse plenamente en el mercado energético de la Unión, así como para poner fin a los monopolios actuales y prevenir la creación de nuevos, lo que aportará beneficios económicos a largo plazo para la industria y los consumidores; anima a la Comisión a que garantice que todos los proyectos de construcción de oleoductos cumplan la reglamentación de la Unión; pide que se refuerce la cooperación en materia de energía dentro de la Asociación Oriental con vistas a aplicar el Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015; subraya la necesidad de una autoridad nacional independiente de la política y los intereses privados para la regulación del mercado del gas y la electricidad, el cual debe estar comprometido con lograr un equilibrio socialmente justo entre los intereses de los proveedores y de los consumidores finales a la hora de fijar los precios;
74.Celebra la aprobación de un buen número de leyes en el ámbito del medio ambiente, especialmente sobre la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental, y llama la atención sobre la necesidad de aplicarlas y de lanzar fundamentales campañas de sensibilización; acoge con satisfacción los progresos de la política climática gracias a la adopción de la estrategia de desarrollo hipocarbónico y su presentación a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; fomenta la rápida adopción de la estrategia de la política ambiental del Estado y de nueva legislación en materia de política climática y de gestión de residuos en consonancia con el acervo de la Unión;
75.Recuerda que la gobernanza ambiental es un punto clave en los requisitos del AA; pide a las autoridades que reconsideren el acuerdo y cualquier plan futuro relativo a la central hidroeléctrica del Dniéster, para ajustarlos a los convenios internacionales y a las normas de la Unión, garantizando la consulta pública de todas las partes afectadas de Moldavia y Ucrania, incluida la sociedad civil, y para proteger el ecosistema y el entorno del río Dniéster;
76.Manifiesta su honda preocupación por el deterioro de la situación ecológica en el este de Ucrania y en Crimea como consecuencia del conflicto, en particular los problemas relacionados con el suministro de agua, que podrían tener consecuencias devastadoras para toda la región y provocar un desastre irreversible; insta a todas las partes interesadas a que prevengan esta situación y a que trabajen con todos los medios para asegurar un adecuado mantenimiento y un correcto bombeo de agua, también en las minas;
77.Reconoce los esfuerzos de Ucrania para crear una auténtica economía de mercado digital, incluidos los avances en el desarrollo de datos abiertos, ampliando el acceso a los sistemas de acceso condicional para la televisión digital y los servicios de redes virtuales, aumentando el número de servicios de comunicación electrónica para ciudadanos y registros públicos como ProZorro; subraya que es necesario seguir trabajando para garantizar que estén protegidos los derechos y las necesidades de los ciudadanos ucranianos que utilizan internet y para aplicar plenamente los requisitos del mercado único digital;
78.Acoge con satisfacción la adopción de la ley sobre los servicios de confianza electrónicos y las prioridades definidas en el marco conceptual para el fomento de la economía y la sociedad digitales en Ucrania para 2018-2020, que constituyen pasos importantes hacia la integración en el mercado único digital de la Unión;
79.Reitera el papel fundamental de Ucrania en la red europea de suministro energético; condena la construcción del oleoducto Nord Stream2, habida cuenta de que se trata de un proyecto político que supone una amenaza para la seguridad energética europea y los esfuerzos para diversificar las fuentes de suministro energético; pide que se cancele el proyecto;
80.Expresa su preocupación por los sistemas de explotación ilegal de los recursos naturales, tales como el ámbar, el carbón, la arena y la madera, a menudo protegidos y organizados con la ayuda de las administraciones locales o regionales y los cuerpos de seguridad, que dañan y ponen en peligro el paisaje y los hábitats, como bosques y ríos, e impiden una gestión ecológica y económicamente sostenible de los recursos del país que beneficie a todos los ciudadanos;
81.Lamenta el agotamiento de los bosques ucranianos, problema vinculado a entramados de corrupción que benefician a intereses creados en Ucrania y a empresas de la Unión; pide que se elabore, se aplique y se cumpla sin demora una normativa eficaz a fin de impedir la tala ilegal y la corrupción de la madera en Ucrania y de establecer una gestión forestal sostenible que proteja y preserve los bosques y los recursos de Ucrania;
82.Acoge con satisfacción las medidas adoptadas para modernizar el ejército y las fuerzas navales ucranianos en los mares Negro y de Azov como garantías firmes de estabilidad e integridad territorial del país, al tiempo que promueve, no obstante, la reforma de la industria de defensa como una necesidad urgente;
83.Condena enérgicamente el acto deliberado de agresión por parte de la Federación de Rusia contra Ucrania el 25 de noviembre de 2018 en el estrecho de Kerch; exige la liberación inmediata e incondicional de todos los buques y marineros ucranianos, que mientras tanto deben ser tratados como prisioneros de guerra; pide a la Unión Europea y a sus Estados miembros que introduzcan sanciones específicas en caso de que no se libere a los militares ucranianos y de que se produzca una nueva escalada militar; subraya que no hay justificación alguna para este uso de la fuerza militar por parte de Rusia; expresa su profunda preocupación por que pueda constituir un intento progresivo de hacerse con los derechos soberanos de Ucrania en el mar de Azov con el objetivo de transformarlo en un «lago interior» ruso y una zona militar exclusiva, así como de obstaculizar la economía del sudeste de Ucrania; pide que Rusia asegure la libertad de navegación a través del estrecho de Kerch y en el mar de Azov, que está garantizada por el Derecho internacional; insta a la OSCE y a sus miembros a que amplíen el mandato de la Misión Especial de Observación de la OSCE en el mar de Azov; pide a la Unión Europea y a sus Estados miembros que impidan el acceso de buques rusos procedentes del mar de Azov a puertos de la Unión en caso de que Rusia no restablezca la libertad de navegación a través del estrecho de Kerch y en el mar de Azov; pide que se utilicen todos los medios diplomáticos para distender la situación y acoge con satisfacción la oferta de mediar entre Kiev y Moscú;
84.Recuerda la importancia de reforzar la cooperación con Ucrania en distintos niveles, sin olvidar los ámbitos de la seguridad y la defensa; celebra, en este sentido, el interés de Ucrania por seguir participando en proyectos de defensa, incluida la Cooperación Estructurada Permanente (CEP) en materia de seguridad y defensa;
85.Anima a Ucrania y a la Unión a que sigan desarrollando su cooperación en los ámbitos de la justicia, la libertad y los asuntos de interior;
Disposiciones institucionales
86.Destaca la importancia de comunicar de manera proactiva con los ciudadanos ucranianos sobre los beneficios y objetivos concretos de la Asociación Oriental;
87.Hace hincapié en la importancia de luchar contra la propaganda y las noticias falsas de Rusia, como su anunciada intromisión en las elecciones en Ucrania y en toda la Unión; pide que se intensifique la cooperación entre Ucrania y la Unión en esta cuestión;
88.Exige una mejor supervisión y seguimiento de la aplicación de las reformas tanto por parte de Ucrania como de la Unión, sobre la base de indicadores coherentes y cuantificables; demanda una vez más a la Comisión y al SEAE que presenten ante el Parlamento y el Consejo informes por escrito más frecuentes y detallados sobre la aplicación de los acuerdos;
89.Pide a la Comisión que controle y evalúe de forma adecuada la aplicación de la ZLCAP, prestando especial atención a la transposición y aplicación del acervo y a las repercusiones para la sociedad ucraniana, y que facilite informes anuales públicos y exhaustivos, en particular sobre el apoyo técnico y financiero proporcionado por la Unión;
90.Considera y destaca que siempre que se comprometa a aplicar el AA y a respetar los principios de la democracia, el Estado de Derecho y las libertades fundamentales, Ucrania debe recibir (y otros Estados asociados como Moldavia y Georgia), mecanismos de apoyo específicos por parte de la Unión, también dentro del marco financiero plurianual posterior a 2020, en consonancia con el modelo de Asociación Oriental Plus, preconizado por el Parlamento;
91.Decide elaborar informes anuales sobre la aplicación de los acuerdos de asociación;
o oo
92.Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la vicepresidenta de la Comisión/alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y al presidente, al Gobierno y al Parlamento de Ucrania.