Resolución del Parlamento Europeo, de 10 de marzo de 2022, sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento Sostenible para 2022 ()
El Parlamento Europeo,
–Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, su artículo 121, apartado 2, y su artículo 136,
–Visto el Protocolo n.º1 anejo a los Tratados, sobre el cometido de los Parlamentos nacionales en la Unión Europea,
–Visto el Protocolo n.º2 anejo a los Tratados, sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad,
–Visto el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria,
–Visto el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
–Vista la Directiva 2011/85/UE del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros(1),
–Visto el Reglamento (UE) n.º1177/2011 del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º1467/97, relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit excesivo(2),
–Visto el Reglamento (UE) n.º1173/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, sobre la ejecución efectiva de la supervisión presupuestaria en la zona del euro(3),
–Visto el Reglamento (UE) n.º1174/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a las medidas de ejecución destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos excesivos en la zona del euro(4),
–Visto el Reglamento (UE) n.º1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas(5),
–Visto el Reglamento (UE) n.º1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos(6),
–Visto el Reglamento (UE) n.º472/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre el reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria de los Estados miembros en la zona del euro cuya estabilidad financiera experimenta o corre el riesgo de experimentar graves dificultades(7),
–Visto el Reglamento (UE) n.º473/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre disposiciones comunes para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes presupuestarios y para la corrección del déficit excesivo de los Estados miembros de la zona del euro(8),
–Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2020, sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión(9) («Reglamento relativo a la condicionalidad del Estado de Derecho»),
–Visto el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia(10) (Reglamento sobre el MRR),
–Vista la Comunicación de la Comisión, de 27 de mayo de 2020, titulada «El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación» (),
–Vista la Comunicación de la Comisión, de 2 de junio de 2021, titulada «Coordinación de las políticas económicas en 2021: superar la COVID-19, apoyar la recuperación y modernizar nuestra economía» (),
–Vista la Comunicación de la Comisión, de 4 de marzo de 2021, titulada «Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales» (),
–Visto el Compromiso Social de Oporto de 7 de mayo de 2021 del Consejo, la Comisión, el Parlamento y los interlocutores sociales,
–Vista la Comunicación de la Comisión, de 24 de noviembre de 2021, titulada «Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento Sostenible para 2022» (),
–Vistos el Informe de la Comisión, de 24 de noviembre de 2021, titulado «Informe sobre el Mecanismo de Alerta 2022» (), y la Recomendación de la Comisión, de 24 de noviembre de 2021, para una Recomendación del Consejo sobre la política económica de la zona del euro (),
–Visto el Informe de la Junta Europea de Riesgo Sistémico, de 16 de febrero de 2021, titulado «Financial stability implications of support measures to protect the real economy from the COVID-19 pandemic» (Implicaciones para la estabilidad financiera por las medidas de apoyo para proteger la economía real de la pandemia de COVID-19),
–Visto el Documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 27 de mayo de 2020, titulado «Identifying Europe’s recovery needs» (Identificar las necesidades de recuperación de Europa),
–Vistas las previsiones económicas del otoño de 2021 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2021,
–Vista la evaluación del Consejo Fiscal Europeo, de 16 de junio de 2021, de la orientación presupuestaria adecuada para la zona del euro en 2022,
–Vista su Resolución, de 6 de junio de 2021, sobre la posición del Parlamento sobre la evaluación en curso por la Comisión y el Consejo de los planes nacionales de recuperación y resiliencia,
–Vista su Resolución, de 13 de noviembre de 2020, sobre el Plan de Inversiones para una Europa Sostenible - Cómo financiar el Pacto Verde,
–Visto el Informe del Consejo Fiscal Europeo, de 10 de noviembre de 2021,
–Vista su Resolución, de 8 de julio de 2021, sobre la revisión del marco legislativo macroeconómico para lograr una mayor repercusión en la economía real de Europa y una mayor transparencia en la toma de decisiones y en la rendición de cuentas democrática(11),
–Vista su Resolución de 1 de marzo de 2022 sobre la agresión rusa contra Ucrania(12),
–Visto el artículo 54 de su Reglamento interno,
–Vistas las opiniones de la Comisión de Presupuestos y de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria,
–Visto el informe de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (9‑0034/2022),
A.Considerando que el Semestre Europeo desempeña un papel importante en la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias de los Estados miembros, salvaguardando así la estabilidad macroeconómica de la unión económica y monetaria; que este proceso no debe ignorar los objetivos del pilar europeo de derechos sociales y del Pacto Verde Europeo, así como otras cuestiones relacionadas con el sector financiero y la fiscalidad; que la integración de estas cuestiones no debe desvirtuar el carácter principalmente económico y fiscal del Semestre Europeo;
B.Considerando que, de conformidad con las previsiones económicas del invierno de 2021 de la Comisión, se prevé que la tasa de crecimiento del PIB para 2022 se sitúe en el 4,0% del PIB en la zona del euro y en el 4,8% en la EU-27, pero que se prevé que descienda hasta el 2,7% en la zona del euro y el 2,8% en la EU-27, respectivamente, en 2023;
C.Considerando que las previsiones económicas del invierno de la Comisión muestran una diferencia significativa en el ritmo de recuperación entre los Estados miembros en 2021, que oscila entre el 2,8% y el 13,7%;
D.Considerando que la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 generó un aumento de las desigualdades sociales, territoriales, intergeneracionales, económicas y de género;
E.Considerando que, según las previsiones económicas del invierno de la Comisión, la tasa media de desempleo se redujo en 2021 al 7,0% en la zona del euro y al 6,4% en la EU-27;
F.Considerando que la recesión económica sin precedentes de 2020 y las medidas adoptadas en respuesta a la pandemia han aumentado la ratio de endeudamiento público con respecto al PIB en 2021 hasta el 100,0 % en la zona del euro y el 92,1 % en la EU-27;
G.Considerando que el refuerzo de la productividad y la competitividad mundial de la Unión requiere reformas estructurales, socialmente equilibradas, favorables al crecimiento y sostenibles, así como un nivel adecuado de inversión;
H.Considerando que la recuperación económica posterior a la pandemia requiere una aplicación rápida y eficaz del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR); que todos los planes de recuperación y resiliencia deben abordar cada uno de los seis pilares y los objetivos generales y específicos del Reglamento sobre el MRR y respetar sus principios horizontales;
I.Considerando que durante el proceso del Semestre Europeo se han detectado retos relacionados con el Estado de Derecho;
J.Considerando que los aspectos relacionados con el posible futuro del marco presupuestario de la Unión se han abordado en un informe de propia iniciativa específico del Parlamento Europeo;
K.Considerando que los aspectos sociales y relativos al empleo del Estudio Prospectivo Anual de Crecimiento Sostenible se abordan en el informe complementario de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo titulado «Semestre Europeo para la coordinación de políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento Sostenible para 2022»;
L.Considerando que los aspectos relacionados con la aplicación del Reglamento sobre el MRR se tratarán en un informe de propia iniciativa específico del Parlamento Europeo;
Perspectivas económicas de la Unión
1.Observa que la economía europea se recupera más rápido de lo esperado del impacto devastador de la pandemia mundial de COVID-19; subraya la importancia crucial que han tenido y seguirán teniendo las intervenciones políticas oportunas e innovadoras al mitigar el impacto de la pandemia en la economía europea;
2.Hace hincapié en que el conflicto en Ucrania y las sanciones severas contra la Federación de Rusia inevitablemente tendrán efectos negativos para la economía de la Unión; pide a la Comisión que determine y facilite medios y modos para abordar las consecuencias económicas y sociales de las sanciones;
3.Manifiesta su preocupación por las nuevas variantes emergentes, los confinamientos localizados debidos a la pandemia, el aumento de los precios de la energía, las presiones inflacionistas, las perturbaciones de la oferta y la aparición de escasez de mano de obra; señala que estos riesgos generan un nivel significativo de incertidumbre y podrían obstaculizar las perspectivas de crecimiento económico en los próximos meses y retrasar la transición hacia una economía más sostenible, digital, competitiva y preparada para el futuro;
4.Observa que se espera que todos los Estados miembros alcancen su nivel de producción anterior a la pandemia a finales de 2022; manifiesta su preocupación por que la velocidad de la recuperación varía entre los Estados miembros y las regiones, con diferencias significativas y una disparidad entre los Estados miembros en 2021; observa, sin embargo, que se espera que la recuperación sea más uniforme en 2022 y en 2023; subraya que las tasas de crecimiento previstas para la Unión en 2022 y 2023 son inferiores al crecimiento económico mundial previsto del PIB;
5.Reconoce que la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha sido especialmente grave para las empresas, en particular las pymes, de los sectores del turismo, la hostelería y la cultura; destaca que los Estados miembros más dependientes de dichos servicios sufrieron un impacto económico más duro;
6.Reconoce la noción de solidaridad europea que subyace a la creación del MRR; señala que el despliegue con éxito del MRR contribuirá a que las economías y sociedades de la Unión sean más prósperas, sostenibles, integradoras, competitivas y resilientes, a que estén mejor preparadas para las transiciones ecológica y digital, y contribuirá a fomentar la cohesión económica, social y territorial;
Políticas presupuestarias responsables y sostenibles
7.Observa que la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento seguirá aplicándose en 2022 y se espera que se desactive a partir de 2023, siempre que desaparezca la razón de su activación;
8.Considera necesaria la revisión del marco de gobernanza económica de la Unión; coincide con el Consejo Fiscal Europeo en la importancia de contar con una senda clara hacia un marco presupuestario revisado, preferiblemente antes de la desactivación de la cláusula general de salvaguardia;
9.Toma nota de la intención de la Comisión de brindar orientaciones en materia de políticas presupuestarias para el período previo a la desactivación de la cláusula general de salvaguardia, reflejando tanto la situación económica específica de cada Estado miembro como los debates sobre el marco de gobernanza económica; recuerda, a este respecto, su Resolución, de 8 de julio de 2021, sobre la revisión del marco legislativo macroeconómico;
10.Expresa su convencimiento de que la coordinación de las políticas presupuestarias nacionales sigue siendo crucial para sostener la recuperación; observa que se prevé que la orientación presupuestaria general, teniendo en cuenta los presupuestos nacionales y el MRR, siga siendo favorable en 2022 para sostener la recuperación y garantizar un cambio gradual en la política presupuestaria; coincide con la Comisión en que los Estados miembros con niveles de deuda bajos o medios deben perseguir o mantener una orientación presupuestaria favorable, y que los Estados miembros con altos niveles de deuda deben utilizar el MRR para financiar inversiones adicionales en apoyo de la recuperación, al tiempo que aplican una política presupuestaria prudente que, sin embargo, no impida la inversión pública necesaria para financiar sectores de importancia estratégica para la recuperación y la resiliencia de las economías y sociedades europeas; coincide con la Comisión en que todos los Estados miembros deben preservar o preservar ampliamente sus inversiones nacionales financiadas;
11.Destaca que tanto los ingresos públicos como el gasto público son esenciales para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas; pide a los Estados miembros que adopten medidas para luchar contra el fraude, la elusión y la evasión fiscales, así como el blanqueo de capitales y el blanqueo de capitales, y que emprendan reformas sostenibles, socialmente equilibradas y favorables al crecimiento;
Reformas estructurales e inversiones favorables al crecimiento, equilibradas, inclusivas y sostenibles
12.Considera fundamental la coordinación de los esfuerzos nacionales de reforma e inversión y el intercambio de mejores prácticas a fin de aumentar la convergencia y la resiliencia de nuestras economías, promover un crecimiento sostenible e integrador y mejorar la responsabilización nacional y la rendición de cuentas;
13.Destaca que el MRR representa una oportunidad única y sin precedentes para que todos los Estados miembros aborden retos estructurales fundamentales y las necesidades de inversión, incluidas las transiciones justa, verde y digital; insiste en que todos los planes de recuperación y resiliencia aborden la totalidad de los requisitos recogidos en el Reglamento sobre el MRR, en particular los seis pilares; destaca la interacción entre el Semestre Europeo y el MRR; pide a los Estados miembros que aprovechen al máximo esta oportunidad y que la utilicen para transformar sus economías y hacerlas sostenibles, más competitivas y más resistentes a futuras perturbaciones; destaca el papel del Parlamento Europeo en la aplicación del MRR, consagrado en el Reglamento sobre el MRR;
14.Recuerda que el MRR y cada uno de los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben respetar plenamente el Reglamento relativo a la condicionalidad del Estado de Derecho y que las medidas que se establecen en dichos planes no deben ser contrarias a los valores de la Unión consagrados en el artículo2 del TUE; reitera, a tal efecto, que la Comisión debe velar por que ningún proyecto o medida vaya en contra de esos valores durante las fases tanto de evaluación como de ejecución y solicita que adopte las medidas adecuadas de cara a una revisión;
15.Destaca que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las mujeres; hace hincapié en la importancia de reforzar la participación de las mujeres en la economía, incluida una participación inclusiva en la economía y la transformación digitales, y de garantizar un crecimiento más integrador como parte de la solución a la recuperación posterior a la pandemia, lo que contribuirá a aumentar el empleo, la prosperidad económica y la competitividad en toda la Unión;
16.Observa que son muchos los Estados miembros que se enfrentan tanto a niveles de inversión pública y privada inferiores al óptimo como a retos estructurales antiguos y nuevos que están obstaculizando su potencial de crecimiento; destaca, por tanto, que abordar los retos estructurales y reforzar la inversión pública y privada es crucial para una recuperación sostenible y un crecimiento continuo; considera que la aplicación de reformas para abordar las vulnerabilidades estructurales antiguas y nuevas es fundamental no solo para mejorar la capacidad de contrarrestar y hacer frente a los retos existentes, sino también para realizar la doble transición de manera sostenible, justa e inclusiva y para reducir las desigualdades sociales; señala la falta de responsabilización nacional como una de las principales deficiencias en la aplicación de reformas destinadas a abordar las deficiencias estructurales;
17.Expresa su preocupación por que la Comisión haya dejado patentes vulnerabilidades macroeconómicas relacionadas con desequilibrios y desequilibrios excesivos en doce Estados miembros; expresa su inquietud por que la naturaleza y el origen de los desequilibrios de los Estados miembros sigan siendo en gran medida los mismos que antes de la pandemia y que esta última también pueda exacerbar los desequilibrios y as divergencias económicas; pide a los Estados miembros que aprovechen la oportunidad sin precedentes que brinda el MRR para reducir significativamente los desequilibrios macroeconómicos existentes, en particular incluyendo medidas de reforma ambiciosas en los planes nacionales de todos los Estados miembros; destaca que es esencial una ejecución sólida para aprovechar plenamente esta oportunidad;
18.Señala que los elevados niveles de deuda pública pueden convertirse en un elemento de inestabilidad macroeconómica, en particular si la política monetaria del Banco Central Europeo pasase a ser menos flexible; hace hincapié en la importancia de un marco regulador apropiadas y de unas estrategias políticas adecuadas que puedan combinar una reducción de la ratio de endeudamiento con respecto al PIB con un nivel adecuado de inversión pública y privada capaz de garantizar un crecimiento económico sostenido, una competitividad elevada y la cohesión social;
19.Reconoce la importancia del procedimiento de desequilibrio macroeconómico para detectar, prevenir y corregir desequilibrios macroeconómicos en la Unión; hace hincapié en que serán necesarios un seguimiento y una vigilancia permanentes y que los Estados miembros deben abordar los desequilibrios emergentes mediante reformas que mejoren la resiliencia económica y social, y promuevan la transformación digital y una transición ecológica y justa; insiste en que la Comisión desempeña un importante papel en la rendición de cuentas de los gobiernos a este respecto;
20.Recuerda que el ciclo del Semestre Europeo constituye un marco consolidado para que los Estados miembros de la Unión coordinen sus políticas fiscales, económicas, sociales y en materia de empleo; pone de relieve que, sin esfuerzos coordinados para llevar a cabo las transiciones digital y medioambiental y abordar determinadas cuestiones relacionadas con el sector financiero, las economías europeas pueden sufrir daños duraderos, socavando así cualquier intento de promover políticas presupuestarias sostenibles y creíbles; pide, por tanto, a la Comisión que tenga debidamente en cuenta todos estos elementos en los futuros procesos del Semestre Europeo, sin socavar el enfoque actual basado en políticas presupuestarias y presupuestarias;
Un Semestre Europeo más democrático
21.Destaca la importancia de entablar un debate propiamente dicho y de involucrar adecuadamente a Parlamentos nacionales y al Parlamento Europeo en el proceso del Semestre Europeo; reitera su llamamiento para que se refuerce el papel democrático del Parlamento en el marco de la gobernanza económica y pide al Consejo y a la Comisión que tengan debidamente en cuenta sus resoluciones;
22.Pide a la Comisión que mantenga bien informados al Parlamento y al Consejo por igual, en su calidad de colegisladores, sobre todos los aspectos relacionados con la aplicación del marco de gobernanza económica de la Unión, también sobre las fases preparatorias;
23.Observa que la Comisión, el Consejo y el presidente del Eurogrupo deben comparecer periódicamente ante la comisión competente del Parlamento para facilitar información e intercambiar puntos de vista sobre los acontecimientos económicos y políticos más recientes;
24.Pide una coordinación comprometida con los interlocutores sociales y otras partes interesadas pertinentes, tanto a escala nacional como europea, con vistas a reforzar la rendición de cuentas democrática y la transparencia;
o oo
25.Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.