Ϸվ

El Parlamento Europeo: evolución histórica

Los orígenes del Parlamento Europeo se remontan a la Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que pasó a ser la asamblea común de las tresComunidades Europeas supranacionales que existían entonces y adoptaría más tarde el nombre de «Parlamento Europeo». Conel tiempo, la institución, cuyos miembros son elegidos por sufragio directo desde1979, se ha transformado profundamente: de una asamblea integrada por miembros designados ha pasado a ser un parlamento elegido que marca la agenda política delaUnión Europea.

Base jurídica

  • Los Tratados originales (1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.5);
  • Decisión y relativos a la elección de los representantes en la Asamblea por sufragio universal directo (20de septiembre de1976), modificados por las Decisiones del Consejo de 25de junio y23de septiembre de2002;
  • Artículos14, apartado2, y17, apartado2, del Tratado delaUnión Europea (TUE).

Tres Comunidades, una sola asamblea

La Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero se amplió, tras la creación de la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, al conjunto de las tresComunidades. Estaba integrada por 142miembros y celebró su sesión constituyente el 19de marzo de1958 en Estrasburgo. Adoptó el nombre de «Asamblea Parlamentaria Europea», para pasar a denominarse, a partir del 30de marzo de1962, «Parlamento Europeo».

De la asamblea designada al parlamento elegido

Antes de la elección por sufragio directo, los diputados al Parlamento Europeo eran designados por los parlamentos nacionales de los Estados miembros. Porello, todos tenían un doble mandato.

En la conferencia cumbre celebrada en París los días 9 y 10de diciembre de1974 se decidió que se convocarían elecciones directas en1978 o después y se invitó al Parlamento a que presentara nuevas propuestas que sustituyeran al proyecto de convenio de1960. Enenero de1975, el Parlamento aprobó un nuevo proyecto. Conforme a este, y tras superar una serie de diferencias, los jefes de Estado o de Gobierno llegaron a un acuerdo en su reunión de los días 12 y 13de julio de1976.

La Decisión y el Acto relativos a la elección de los representantes en la Asamblea por sufragio universal directo se firmaron el 20de septiembre de1976 en Bruselas. Trassu ratificación por todos los Estados miembros, el acto entró en vigor en julio de1978. Lasprimeras elecciones se celebraron los días 7 y 10de junio de1979.

Las ampliaciones

El ingreso de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en las Comunidades Europeas el 1de enero de1973 () llevó aparejado un aumento del número de diputados, que aumentó en198.

Con motivo de la segunda ampliación, con la el 1de enero de1981, el Parlamento griego designó 24diputados al Parlamento Europeo. Enoctubre de1981, fueron sustituidos por diputados elegidos por sufragio directo. Lassegundas elecciones por sufragio directo se celebraron los días 14 y 17de junio de1984.

El 1de enero de1986, con la , el número de escaños pasó de434 a518 por la llegada de 60diputados españoles y 24portugueses designados por sus respectivos parlamentos nacionales, que posteriormente fueron sustituidos por los diputados elegidos por sufragio directo.

Como consecuencia de la unificación alemana, la composición del Parlamento Europeo se adaptó para reflejar el cambio demográfico. Deconformidad con las propuestas esbozadas por el Parlamento en su , titulada «A uniform electoral procedure: a scheme for allocating the seats of Members of the European Ϸվ» (Procedimiento electoral uniforme: sistema de reparto del número de miembros del Parlamento Europeo), el número de diputados al Parlamento elegidos en junio de1994 pasó de518 a567. Trasla , el número total de diputados al Parlamento Europeo pasó a626, respetándose el sistema de reparto equitativo propuesto en la citada Resolución para los nuevos Estados miembros.

La Conferencia Intergubernamental, que se reunió durante el año2000 en Niza (Francia), propuso una nueva distribución de escaños en el Parlamento, que se aplicó en las elecciones europeas de2004. Elnúmero máximo de diputados (previamente fijado en700) se elevó hasta732. Elnúmero de escaños asignados a los 15Estados ya miembros se redujo en91 (de626 a535). Los197 restantes se distribuyeron entre los Estados miembros antiguos y nuevos por prorrateo.

Con la el 1de enero de2007, el número de escaños del Parlamento se elevó provisionalmente a785 para acoger a los diputados de estos países. Después de las elecciones de2009, que se celebraron entre el4 y el 7de junio, el número de escaños se redujo a736. Como el Tratado de Lisboa, de conformidad con el artículo14, apartado2, del TUE había fijado un número máximo de751 diputados al Parlamento Europeo, que se elevaría temporalmente a754 hasta la celebración de las siguientes elecciones, durante la legislatura 2009-2014 se sumaron 18diputados a los 736elegidos en junio de2009, tras la ratificación por los Estados miembros de un Protocolo de enmienda aprobado en el marco de la Conferencia Intergubernamental celebrada el 23de junio de2010. Trasla adhesión de Croacia el 1de julio de2013, el número máximo de escaños ascendió temporalmente a766 para acoger a los 12diputados de este país elegidos en abril de2013 (de conformidad con el artículo19 del ).

Para las elecciones de2014, el número total de escaños se redujo a751. Posteriormente se revisó la distribución de escaños (con 705diputados) debido a la retirada del Reino Unido, que entró en vigor el 1de febrero de2020 (1.3.3). Como reflejo de los cambios demográficos en los Estados miembros desde las elecciones de2019, se añadieron 11escaños con arreglo a una propuesta del Parlamento en su Resolución de 15de junio de2023, con arreglo al artículo14, apartado2, delTUE. Mediante su , el Consejo Europeo aumentó esta cifra en otros cuatroescaños, fijando en720 el número total de diputados elegidos para la legislatura 2024-2029.

Aumento gradual de competencias

La sustitución de las aportaciones de los Estados miembros por recursos propios de la Comunidad (1.4.1) comportó la primera ampliación de las competencias presupuestarias del Parlamento, cuyo alcance se concretó en el , firmado el 22de abril de1970. El22de julio de1975 se firmó en Bruselas un relativo a esta misma cuestión, por el que se reforzaban las competencias del Parlamento Europeo (1.1.2).

El , de 17de febrero de1986, fortaleció el papel del Parlamento en algunos ámbitos legislativos (procedimiento de cooperación) y sometió los tratados de adhesión y de asociación a su dictamen conforme.

El , de 7de febrero de1992, al establecer laUnión Europea (UE), introducir el procedimiento de codecisión para determinados ámbitos legislativos y ampliar el procedimiento de cooperación a otros, marcó el inicio de la evolución del Parlamento hasta ejercer la función de colegislador. Conla concesión de la facultad de aprobar la composición definitiva de la Comisión se dio un paso importante para el fortalecimiento del control político del Parlamento sobre el Ejecutivo europeo (1.1.3).

Mediante la ampliación del procedimiento de codecisión a la mayor parte de los ámbitos legislativos y la reforma de dicho procedimiento, el , de 2de octubre de1997, convirtió al Parlamento en órgano colegislador en pie de igualdad con el Consejo. Alsometer a su aprobación previa el nombramiento del presidente de la Comisión, reforzó todavía más su control sobre el Ejecutivo. ElTratado de Niza amplió aún más el alcance del procedimiento de codecisión.

El , que modificaba el TUE, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas (TCE) y algunos actos conexos, se firmó el 26de febrero de2001 y entró en vigor el 1de febrero de2003. Elobjetivo de este nuevo Tratado era reformar la estructura institucional delaUnión para hacer frente a los retos de la futura ampliación. Lascompetencias legislativas y de supervisión del Parlamento aumentaron y, en el Consejo, se amplió la votación por mayoría cualificada a nuevos ámbitos (1.1.4).

El (1.1.5), de 13de diciembre de2007, supuso una ampliación adicional importante tanto de la aplicación de la mayoría cualificada en el Consejo (empleando un nuevo método a partir del 1de noviembre de2014 en virtud del artículo16 del TUE) como de la aplicación del procedimiento de codecisión (ampliado ahora a unos 45nuevos ámbitos legislativos). Este «procedimiento legislativo ordinario» se convirtió en el procedimiento de toma de decisiones más utilizado, abarcando todos los ámbitos de actuación importantes del TFUE (artículo294, antiguo artículo250TCE). También se reforzó el papel del Parlamento en la preparación de las futuras enmiendas a los Tratados (artículo48 delTUE). Además, como parte del Tratado de Lisboa (y previamente parte del malogrado proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa), la , firmada por los presidentes del Parlamento Europeo, la Comisión, el Consejo y el Consejo Europeo en Niza el 7de diciembre de2000, pasó a ser jurídicamente vinculante (4.1.2).

Con las elecciones europeas celebradas del23 al 26de mayo de2019, quedó de manifiesto que el Parlamento había hecho pleno uso de la disposición del artículo14 del TUE, que establece lo siguiente: «El Parlamento Europeo ejercerá conjuntamente con el Consejo la función legislativa y la función presupuestaria. Ejercerá funciones de control político […]. Elegirá al presidente de la Comisión». Además, de conformidad con el artículo17, apartado7, del TUE, los demás miembros de la Comisión están sujetos como órgano al voto de aprobación del Parlamento Europeo.

Estudios recientes sobre la contribución del Parlamento al crecimiento indican que, mediante el refuerzo de los derechos de los residentes y las empresas delaUnión, la legislación que elabora aporta anualmente más de un billón de euros al PIB delaUnión[1]. Elpresupuesto delaUnión también aporta una contribución significativa (1.4.3)[2]. Lalegislación basada en pruebas y expertos está respaldada por estudios y talleres impartidos por cincodepartamentos temáticos que proporcionan conocimientos especializados independientes de alto nivel, análisis y asesoramiento político a petición de las comisiones, las delegaciones, la presidencia, la Mesa y la Secretaría General.

Desde las elecciones de2014, los partidos políticos europeos (1.3.3) han presentado cabezas de lista para el cargo de presidente de la Comisión, con el objetivo de aumentar la participación de los votantes en las elecciones europeas.

El 24de enero de2020, tras la firma del , el Parlamento aprobó la decisión del Consejo de celebrar dicho Acuerdo de retirada (artículo50, apartado2, delTUE). Lavotación del 29de enero de2020, con 621votos a favor y 49votos en contra, también fue la última vez que los diputados del Reino Unido ocuparon sus escaños en el Parlamento Europeo, ya que la retirada de dicho país entró en vigor el 1de febrero de2020.

El 28de abril de2021, el Parlamento dio su aprobación (artículo218, apartado6, letraa), del TFUE) a la celebración del .

Las próximas elecciones europeas se celebrarán del6 al 9de junio de2024.

Esta ficha temática ha sido preparada por el Departamento Temático de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo.

[1]Maciejewski,M.: Contribution to Growth: Delivering economic benefits for citizens and businesses (Contribución al crecimiento: Aportar beneficios económicos a los ciudadanos y las empresas), publicación para la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, Departamento Temático de Políticas Económicas y Científicas y de Calidad de Vida, Parlamento Europeo, Luxemburgo,2019.
[2]Stehrer,R. y otros: How EU funds tackle economic divide in the European Union (Cómo abordan los fondos delaUnión la división económica enlaUnión Europea), publicación para la Comisión de Presupuestos, Departamento Temático de Políticas Económicas y Científicas y de Calidad de Vida, Parlamento Europeo, Luxemburgo,2020.

Udo Bux / Mariusz Maciejewski