Nuevas normas de información corporativa sobre sosteniblidad para multinacionales

El Parlamento quiere nuevas reglas de la UE para garantizar la rendición de cuentas de las grandes empresas ante el público cuando sus acciones perjudiquen a las personas y al planeta.

Un ave cubierta de una espesa capa de petróleo.
La fauna silvestre suele verse afectada por la contaminación.

La UE quiere asegurarse de que las empresas respeten los derechos humanos, protejan el planeta y sean transparentes con respecto a sus actividades.

La Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa y la Directiva sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa establecen cómo se espera que operen las empresas y qué tipo de información deben divulgar.

En febrero de 2025, la Comisión Europea propuso algunos cambios a estas normas para facilitar su aplicación, especialmente para las pequeñas empresas. Esta propuesta de simplificación responde a las preocupaciones sobre la posible carga administrativa excesiva que estas normas podrían representar para algunos negocios.

El Parlamento Europeo ha acelerado el procedimiento para aprobar una decisión que pospone la aplicación de ambas directivas.

Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa

ú esta directiva, las grandes empresas están obligadas a proporcionar datos transparentes sobre sus medidas sociales y medioambientales.

Las empresas estarán sujetas a auditorías y certificaciones independientes para garantizar que la información proporcionada sea fiable y accesible digitalmente. Los informes financieros y de sostenibilidad deberán ajustarse a unos estándares determinados, lo que facilitará la comparación de datos para los inversores.

El Parlamento adoptó esta directiva en noviembre de 2022. Las normas sobre informes de sostenibilidad se aplican de forma progresiva: primero a las empresas más grandes y posteriormente a las más pequeñas. En abril de 2025, el Parlamento votó a favor de aplazar durante dos años la aplicación de los requisitos de información para la segunda y tercera oleada de empresas afectadas.

Directiva sobre diligencia debida en sostenibilidad corporativa

La UE también ha introducido la Directiva sobre diligencia debida en sostenibilidad corporativa, que exige a las empresas prevenir, mitigar o poner fin a los impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente, como la , el trabajo infantil o la pérdida de biodiversidad.

Aprobada por el Parlamento Europeo en abril de 2024, esta directiva se aplica a las empresas de la UE con más de 1.000 empleados y un volumen de negocios global superior a 450 millones de euros, así como a las empresas no pertenecientes a la UE con una facturación superior a 450 millones de euros dentro de la UE.

Las normas exigen que las empresas elaboren un plan de transición para alinear sus actividades con los objetivos climáticos del Acuerdo de París, en particular el límite de aumento de temperatura de 1,5 °C.

La directiva destaca la importancia de integrar la sostenibilidad en las estrategias empresariales centrales: las empresas deberán tener en cuenta su impacto a largo plazo sobre el planeta y la sociedad.

Además, deberán llevar a cabo una diligencia debida sobre sus socios comerciales (proveedores, distribuidores, clientes) para prevenir y mitigar problemas sociales y medioambientales.

Las empresas que incumplan estas obligaciones podrán enfrentarse a multas de hasta el 5 % de su volumen de negocios global. También podrán verse obligadas a indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Al igual que con la directiva sobre informes de sostenibilidad, en abril de 2025 el Parlamento votó a favor de aplazar la aplicación de las normas de diligencia debida. Las empresas más grandes, que debían ser las primeras en aplicarlas, dispondrán de un año adicional para adaptarse.

Compartir este artículo: