PROPUESTA DE RESOLUCIÓNsobre la escalada de la violencia en el este de la República Democrática del Congo
10.2.2025-()
presentada de conformidad con el artículo 136, apartado 2, del Reglamento interno
Adam Bielan, Carlo Fidanza, Jadwiga Wiśniewska, Cristian Terheş, Joachim Stanisław Brudziński, Bogdan Rzońca, Waldemar Tomaszewski, Arkadiusz Mularczyk, Małgorzata Gosiewska
en nombre del GrupoECR
Véase también la propuesta de resolución comúnRC-B10-0102/2025
10‑0133/2025
Resolución del Parlamento Europeo sobre la escalada de la violencia en el este de la República Democrática del Congo
()
El Parlamento Europeo,
–Vistas sus anteriores resoluciones sobre la República Democrática del Congo (RDC),
–Visto el artículo136, apartado2, de su Reglamento interno,
A.Considerando que la situación de la seguridad, incluida la situación de los derechos humanos, sigue deteriorándose en la RDC, especialmente en las zonas orientales del país y, más concretamente, en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur; que Kivu del Norte y Kivu del Sur llevan más de dos décadas hostigadas por conflictos de larga duración; que se han cometido graves violaciones de los derechos humanos en la región;
B.Considerando que el grupo rebelde tutsi M23, respaldado por Ruanda, inició una operación militar el 18deenerode 2025para ampliar su territorio en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur; que este ataque viola un acuerdo de alto el fuego celebrado entre Ruanda y la RDC como parte del Proceso de Paz de Luanda; que, el 21 de enero de 2025, el M23 afirmó haber tomado varias localidades, incluida Minova, una ciudad comercial de gran importancia estratégica;
C.Considerando que, el 24 de enero de 2025, unos violentos combates tuvieron lugar cerca de Sake, donde las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC), apoyadas por la misión de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional en la RDC, las fuerzas de las Naciones Unidas (MONUSCO) y una coalición de milicias intentaron impedir que el M23 avanzara hacia Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, y la tomara; que Peter Cirimwami, general de división de las FARDC y gobernador militar de Kivu del Norte, falleció tras ser herido de bala ese mismo día; que se ha informado de que varios soldados sudafricanos y malauís han sido asesinados en el conflicto reciente mientras servían en las filas de la misión de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional en la RDC; que numerosos miembros del personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas han sido asesinados en la RDC y muchos más han resultado heridos;
D.Considerando que, el 30deenero de 2025, el M23 se hizo con el control de Goma tras varios días de combates en la ciudad; que el M23 está decidido a seguir avanzando hasta tomar Kinsasa; que el M23 está avanzando hacia Bukavu, en Kivu del Sur; que, el 3defebrero de 2025, el M23 declaró un alto el fuego por «razones humanitarias»; que el Aeropuerto de Goma sigue cerrado, lo que imposibilita la entrada de ayuda humanitaria; que Goma se enfrenta a un apagón total, sin acceso a agua corriente, electricidad ni internet; que M23 ha ocupado Goma ilegalmente; que el M23 está destruyendo infraestructuras vitales deliberadamente;
E.Considerando que la ocupación de Goma por parte del M23 tendrá graves consecuencias humanitarias para la población civil; que las autoridades congoleñas han informado de que existe un alto riesgo de que se produzca un brote de cólera; que se está recurriendo a bombas y artillería en zonas densamente pobladas; que las declaraciones de funcionarios congoleños indican que las calles de Goma están llenas de cadáveres en descomposición; que los médicos de Goma están desbordados y no pueden prestar una atención adecuada; que el M23 ya ha llevado a cabo numerosas ejecuciones sumarias, impuesto trabajo forzoso y reclutado por la fuerza a civiles para unirse a él y cometer atrocidades en su nombre; que tanto el M23 como las FARDC han utilizado la violación como arma de guerra; que, según las Naciones Unidas, más de cienreclusas fueron violadas y quemadas vivas mientras intentaban fugarse de una cárcel en Goma; que este conflicto ha aumentado significativamente la violencia de género; que el M23 está atacando deliberadamente campos de refugiados llenos de civiles desplazados, incluidos mujeres y niños, lo que constituye un crimen de guerra; que el número exacto de personas desplazadas en Kivu del Norte no se ha confirmado, pero que se estima en al menos 2,4millones;
F.Considerando que es bien sabido que el M23 cuenta con el apoyo de Ruanda y sus fuerzas; que este conflicto tiene su origen en la guerra civil ruandesa; que el personal médico solo puede acceder a Goma a través de Ruanda; que Ruanda nunca ha enviado expertos médicos a Goma; que Ruanda se beneficia de este conflicto, en particular desde el punto de vista económico;
G.Considerando que la RDC es rica en diversos minerales y otros recursos naturales; que el M23 está extrayendo ilegalmente estos recursos y exportándolos a Ruanda; que el M23 está recurriendo al trabajo forzoso e infantil en el proceso; que este conflicto también puede considerarse una guerra económica impulsada por estos recursos; que, en el actual clima geopolítico, varios agentes están buscando maneras de acceder a recursos en otros países; que la posible escalada del conflicto en la RDC podría suponer una grave amenaza para todo el continente africano, dada la situación geopolítica actual en la región;
H.Considerando que, en febrero de 2024, la Unión y Ruanda firmaron un memorando de entendimiento sobre cadenas de valor sostenibles para materias primas; que los críticos afirman que el acuerdo facilita el contrabando de minerales de guerra procedentes de la RDC, alimenta aún más el conflicto y ayuda a financiar grupos armados en el este de la RDC;
1.Expresa su profunda preocupación por la escalada de la violencia y el deterioro de la situación humanitaria en la RDC, causados por el grupo rebelde M23 con el respaldo de Ruanda; condena enérgicamente las brutales atrocidades cometidas por el M23 en la RDC y el apoyo de Ruanda al grupo; pide que Ruanda y todos los demás agentes estatales potenciales de la región dejen de respaldar al M23; exige que el M23 se retire de los territorios que ha obtenido ilegalmente y los devuelva a la RDC; recuerda a todas las partes que debe respetarse la integridad territorial; pide que el M23 ponga fin inmediatamente a la extracción ilegal de minerales y recursos congoleños y a su envío a Ruanda; exige el desarme y el desmantelamiento del M23; insta a todos los Estados parte implicados a que garanticen que ningún acuerdo político incluya indultos a las personas responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad;
2.Lamenta que millones de civiles se hayan visto afectados por este conflicto, que los ha obligado a desplazarse y los ha dejado necesitados de ayuda humanitaria; expresa su profunda preocupación por el número de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en la RDC;
3.Pide que se garantice la seguridad de los civiles; exige que se conceda pleno acceso a Goma al personal médico; hace hincapié en la necesidad de realizar una investigación exhaustiva de los crímenes cometidos por el M23 y sus partidarios;
4.Subraya su apoyo a la RDC en su lucha legítima contra el M23 y otros grupos armados, y pide a la comunidad internacional que aumente la presión sobre Ruanda y el M23;
5.Insiste en que toda la ayuda humanitaria financiada por la Unión debe destinarse a ayudar a las personas más vulnerables del este de la RDC, como las mujeres y los niños, que son quienes más han sufrido; destaca que se debe dar mayor prioridad a la asignación de ayuda al desarrollo financiada por la Unión en Kivu del Norte y Kivu del Sur;
6.Insta a la Unión y a sus Estados miembros a que adopten sanciones en el marco del régimen de sanciones de la Unión de alcance mundial en materia de derechos humanos contra todos los funcionarios y autoridades ruandesas que apoyen al M23; pide que las sanciones contra los comandantes del M23 se mantengan y se amplíen para incluir a las personas responsables de los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos más recientemente;
7.Pide a la Unión, a sus Estados miembros y a otros países democráticos occidentales que aumenten su visibilidad diplomática y refuercen su influencia económica y estratégica en la región, que cuenta con grandes cantidades de minerales críticos y otros recursos vitales, para impedir que otros agentes autoritarios puedan desestabilizar aún más la zona; solicita a la Unión que asegure la trazabilidad de los materiales importados de Ruanda y garantice que no se comercie con minerales de guerra procedentes del este de la RDC;
8.Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la vicepresidenta de la Comisión/alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Servicio Europeo de Acción Exterior, a la Unión Africana, al Consejo Ministerial Mixto y a la Asamblea Parlamentaria Paritaria de la Organización de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico y la Unión, al secretario general de las Naciones Unidas y a los Gobiernos y Parlamentos de Ruanda, la RCD y otros países de la Comunidad del África Oriental.