Ϸվ

Propuesta de resolución - B10-0215/2025Propuesta de resolución
B10-0215/2025

PROPUESTA DE RESOLUCIÓNsobre los ataques dirigidos contra cristianos en la República Democrática del Congo: defensa de la libertad de religión y la seguridad

28.3.2025-()

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo136, apartado2, del Reglamento interno

Lukas Mandl, David McAllister, Andrzej Halicki, Michael Gahler, Sebastião Bugalho, Željana Zovko, François‑Xavier Bellamy, Christophe Gomart, Ingeborg TerLaak, Andrey Kovatchev, Miriam Lexmann, Rasa Juknevičienė, Antonio López‑Istúriz White
en nombre del Grupo PPE

Véase también la propuesta de resolución comúnRC-B10-0211/2025

ʰdz徱Գٴ:
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento:
B10-0215/2025
Textos presentados :
B10-0215/2025
Debates :
Votaciones :
Textos aprobados :

10‑0215/2025

Resolución del Parlamento Europeo sobre los ataques dirigidos contra cristianos en la República Democrática del Congo: defensa de la libertad de religión y la seguridad

()

El Parlamento Europeo,

Vistas sus anteriores resoluciones sobre la República Democrática del Congo,

Visto el artículo 136, apartado 2, de su Reglamento interno,

A.Considerando que las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), afiliadas al grupo Provincia de África Central del Estado Islámico, han estado relacionadas con un ataque contra el pueblo de Mukondi, en el este de la República Democrática del Congo, en el que, según las autoridades locales, murieron al menos cuarenta y cuatro civiles; que el grupo reivindicó cuarenta y ocho ataques solo en diciembre de 2024, en los que murieron más de doscientas personas;

B.Considerando que las ADF tiene una larga historia de atentados terroristas en el este de la República Democrática del Congo; que la Iglesia católica congoleña afirma que lasADF son responsables de la muerte de unos seis mil civiles en Beni entre 2013 y2021 y de más de dos mil en Bunia solo en 2020; que, entre enero y junio de2024,639 cristianos fueron asesinados en la República Democrática del Congo por yihadistas y la mitad de ellos fueron decapitados; que muchos de estos ataques se dirigen directamente contra la población cristiana de esas regiones; que los cristianos, en particular, han sido el objetivo deliberado de los ataques de diversos grupos extremistas o yihadistas durante muchos años; que los obispos católicos de la República Democrática del Congo se manifestaron en una declaración de abril de 2021 sobre la amenaza de la islamización de la región, Kivu del Norte, que definieron como una especie de estrategia más profunda para una influencia negativa a largo plazo en la situación política general del país;

C.Considerando que las ADF prometieron oficialmente lealtad al Grupo del Estado Islámico (EIIL) el 7 de noviembre de 2019; que el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre la República Democrática del Congo advirtió en mayo de 2024 de que el grupo armado había establecido redes sólidas en las cárceles, en particular en Kinsasa, donde los detenidos de las ADF participaban activamente en el reclutamiento y la movilización de combatientes y colaboradores, utilizando no solo medios ideológicos, sino también coacciones, engaños, secuestros e incentivos financieros para atraer a miembros y colaboradores; que los ataques de las ADF deben considerarse en el contexto africano más amplio de un aumento del número de grupos islamistas, en particular los afiliados al EIIL, en la región del Sahel, el Cuerno de África, Mozambique, Nigeria y la República Democrática del Congo; que Uganda y los Estados Unidos han designado a las ADF como grupo terrorista;

D.Considerando que las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo llevan a cabo una ofensiva militar conjunta con las Fuerzas Populares de Defensa de Uganda, la operación Shujaa, contra las ADF y otras fuerzas insurgentes en el este de la República Democrática del Congo desde noviembre de 2021; que el conflicto entre el Gobierno y los rebeldes del M23 podría dar lugar a una disminución de los fondos, el personal y el equipo asignados a esta operación antiterrorista;

E.Considerando que la región se ha visto asolada por décadas de violencia cíclica, lo que ha provocado una crisis humanitaria y de seguridad y ha conducido a una mayor desestabilización del país; que el conflicto entre el Gobierno de la República Democrática del Congo, el grupo rebelde armado M23 y otras milicias ya ha provocado el desplazamiento interno forzoso de 4,6 millones de personas en el este de la República Democrática del Congo; que el país también ha acogido a más de 520000refugiados y solicitantes de asilo de países vecinos, mientras que 1,1millones de refugiados procedentes de la República Democrática del Congo están siendo acogidos en países vecinos de la región, más de la mitad de ellos en Uganda;

F.Considerando que Kivu del Norte es una región rica en recursos, con enormes reservas de materias primas fundamentales, como cobalto, oro y estaño, que son necesarios para la transición digital y energética mundial; que es sabido que las ADF cuentan, entre sus fuentes de financiación, con la explotación ilegal de esos recursos para financiar sus actividades; que los cristianos se enfrentan a dificultades y ataques violentos por parte de militantes islamistas, en particular en la provincia de Kivu del Norte;

G.Considerando que la República Democrática del Congo ocupa el puesto treinta y cinco en el índice mundial de persecución de los cristianos e incluso ha subido seis puestos en los últimos años, y que en 2024 se ha producido una escalada de los ataques contra cristianos por parte de las ADF;

H.Considerando que, debido a la ausencia de leyes específicas para proteger a los cristianos, las mujeres y las niñas cristianas son especialmente vulnerables a la violencia doméstica, los matrimonios forzosos, el secuestro, la violación, la trata y la esclavitud sexual;

1.Condena en los términos más enérgicos los atentados terroristas y la masacre selectiva de cristianos perpetrados por las ADF en el este de la República Democrática del Congo; expresa su solidaridad con las familias de las víctimas y con las comunidades cristianas;

2.Repudia enérgicamente a las ADF y otros grupos rebeldes, como el M23, y condena sus atroces violaciones de los derechos humanos, que constituyen crímenes contra la humanidad de conformidad con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI); expresa su profunda preocupación ante los ataques deliberadamente dirigidos contra cristianos por parte de este grupo terrorista; destaca que no debe haber impunidad para los autores de estos actos y que los responsables deben responder ante la CPI; alienta la creación de una comisión internacional de investigación para examinar las violaciones de los derechos humanos cometidas en la República Democrática del Congo, la prosecución de nuevas investigaciones en Kivu del Norte por parte de la Fiscalía de la CPI y la creación de un tribunal especial para crímenes atroces en la República Democrática del Congo, incluidos los delitos cometidos contra comunidades cristianas; apoya los esfuerzos de la Conferencia Nacional Episcopal del Congo y de la Iglesia de Cristo en el Congo, que pusieron en marcha el «Pacto social por la paz y la convivencia en la República Democrática del Congo y la Región de los Grandes Lagos» con el objetivo de restablecer la paz en las provincias orientales del país;

3.Apoya los esfuerzos internacionales contra las ADF, incluida la operación antiterrorista Shujaa llevada a cabo conjuntamente por la República Democrática del Congo y las Fuerzas Armadas ugandesas; anima a los Estados miembros de la Unión a que estudien formas de contribuir a esa lucha, también mediante un mayor esfuerzo para rastrear e interceptar los fondos secretos del EIIL mantenidos en el extranjero y para rastrear toda materia prima procedente de la explotación ilegal por parte de las ADF; pide a la Unión que respalde el desarrollo de capacidades y los conocimientos especializados necesarios para luchar contra la ideología y la retórica de las ADF, en particular en las comunidades musulmanas tanto de Uganda como del Congo, a fin de evitar el reclutamiento entre dichas comunidades; pide la aplicación del régimen general de sanciones de la UE en materia de derechos humanos a los responsables de planificar, ordenar o participar en el asesinato de cristianos en la República Democrática del Congo;

4.Reitera su pleno apoyo a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) para proteger a la población civil y estabilizar la región; insta a la Unión a que coopere con todos los agentes sobre el terreno, en particular con la MONUSCO, para garantizar la protección de la población civil en el este de la República Democrática del Congo; pide a las Naciones Unidas que trabajen para reforzar el mandato de la MONUSCO con el fin de facilitar el restablecimiento de la paz; pide a las Naciones Unidas que garanticen la protección de la población civil y el respeto del Derecho internacional humanitario;

5.Confirma su compromiso con la libertad de pensamiento, conciencia y religión, como derecho humano fundamental garantizado por los instrumentos jurídicos internacionales con los que se han comprometido la mayoría de los países del mundo, y como derecho reconocido como de valor universal y consagrado en la Constitución congoleña;

6.Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Gobierno y al Parlamento de la República Democrática del Congo, a la Unión Africana, a las secretarías de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo, de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional y de la Comunidad del África Oriental, y a otros organismos internacionales pertinentes.

Última actualización: 1 de abril de 2025
Aviso jurídico-Política de privacidad