Ϸվ

Propuesta de resolución - B10-0127/2025Propuesta de resolución
B10-0127/2025

PROPUESTA DE RESOLUCIÓNsobre la escalada de la violencia en el este de la República Democrática del Congo

10.2.2025-()

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo136, apartado2, del Reglamento interno

Ingeborg TerLaak, Michael Gahler, Lukas Mandl, Sebastião Bugalho, Wouter Beke
en nombre del GrupoPPE

Véase también la propuesta de resolución comúnRC-B10-0102/2025

ʰdz徱Գٴ:
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento:
B10-0127/2025
Textos presentados :
B10-0127/2025
Debates :
Votaciones :
Textos aprobados :

10‑0127/2025

Resolución del Parlamento Europeo sobre la escalada de la violencia en el este de la República Democrática del Congo

()

El Parlamento Europeo,

Vistas sus anteriores resoluciones sobre la República Democrática del Congo y la región de los Grandes Lagos,

Vistas las Conclusiones del Consejo, de 20 de febrero de 2023, tituladas «Estrategia renovada de la UE para los Grandes Lagos: apoyo a la transformación de las causas profundas de la inestabilidad en oportunidades compartidas»,

Vista la declaración de la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de 25 de enero de 2025, en nombre de la Unión sobre la última escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo,

Visto el Memorando de Entendimiento entre la UE y la República Democrática del Congo, de 26 de octubre de 2023, sobre materias primas sostenibles,

Visto el Memorando de Entendimiento entre la Unión y Ruanda, de 19 de febrero de2023, sobre cadenas de valor sostenibles de materias primas,

Vista la carta de 27 de diciembre de 2024 del Grupo de Expertos sobre la República Democrática del Congo dirigida al presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,

Vista la declaración a la prensa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de 26 de enero de 2025, sobre la situación en la República Democrática del Congo,

Vista la Resolución1533 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de 12 de marzo de 2004,

Visto el artículo136, apartado2, del Reglamento interno,

A.Considerando que durante décadas la región oriental multiétnica y rica en recursos de la República Democrática del Congo se ha visto asolada por la violencia, la guerra y un inimaginable sufrimiento humano; que las consecuencias a largo plazo del terrible genocidio ruandés de 1994 contra los tutsi siguen alimentando en la actualidad la violencia, el odio y los desplazamientos forzosos;

B.Considerando que, el 27 de enero de 2025, el grupo rebelde M23, integrado aproximadamente por 2000 soldados, se hizo con el control de Goma, la capital de la región de Kivu del Norte de la República Democrática del Congo y nodo central que cuenta con una población de dos millones de habitantes; que numerosos informes de las Naciones Unidas han confirmado la presencia de entre 3000 y 4000 soldados ruandeses en la República Democrática del Congo que cooperan con el M23 y participan en operaciones de combate; que, el 6 de febrero de 2025, el M23 reiteró su deseo de «liberar todo el Congo» en su primera reunión pública mientras sus combatientes avanzaban hacia Kivu del Sur;

C.Considerando que ha habido numerosos informes de las Naciones Unidas sobre el contrabando ilegal de minerales de la República Democrática del Congo a Ruanda, que posteriormente los vende en el mercado internacional, alegando que son originarios de Ruanda; que las exportaciones ruandesas de oro y coltán han aumentado drásticamente en los últimos años;

D.Considerando que numerosos informes del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas han documentado que Ruanda apoya al grupo militar rebelde M23; que Ruanda incluso ha enviado a numerosos soldados a la República Democrática del Congo; que en 2012 el M23 se hizo brevemente con Goma, pero que Ruanda puso fin a su apoyo a la fuerza rebelde debido a la presión internacional y al recorte de la financiación para el desarrollo;

E.Considerando que, desde la reaparición del M23, la situación humanitaria, ya de por sí muy difícil, se ha deteriorado aún más, y está marcada por una falta total de ayuda humanitaria, desalojos forzosos de los campos de desplazados internos y un aumento de la violencia contra civiles inocentes, incluido un gran incremento de la violencia sexual contra niñas y mujeres;

F.Considerando que, tras un alto el fuego que duró varios años, los combatientes del M23 volvieron a tomar las armas a finales de 2021; que la ley marcial está en vigor desde 2021 en el este de la República Democrática del Congo y que el Gobierno civil ha sido sustituido por el ejército;

G.Considerando que, antes de este último episodio de la crisis, 800000 desplazados internos ya se encontraban en lugares atestados destinados a personas desplazadas en torno a Goma; que más de 6,4 millones de personas ya estaban desplazadas en todo el país antes de la actual escalada del conflicto (de las cuales, 2,9 millones fueron nuevos desplazamientos solo en 2024);

H.Considerando que durante décadas el Gobierno central de la República Democrática del Congo no ha sido capaz de garantizar un control total sobre el extenso territorio del país, en particular en la zona oriental de este; que más de cien grupos rebeldes han aprovechado este vacío y a menudo reciben el apoyo de los países vecinos para garantizar el acceso a los numerosos recursos naturales del este de la República Democrática del Congo, entre otras razones; que los grupos rebeldes suelen reclutar niños soldados en lo que supone una flagrante violación del Derecho internacional y un atentado contra la humanidad;

I.Considerando que el conflicto se ve alimentado por el contrabando de minerales, como estaño, wolframio, coltán (tantalio), oro y diamantes, que a menudo se extraen en condiciones inhumanas; que los grupos armados controlan las zonas mineras y las rutas de contrabando, y que el oro y el coltán, en particular, se transportan a través de la frontera hasta Ruanda (y Uganda) y desde allí se venden como materias primas «libres de conflictos»; que el Gobierno de la República Democrática del Congo estima que pierde 1000 millones USD al año de ingresos procedentes de materias primas sacadas ilegalmente del país; que, además de los agentes estatales y rebeldes de fuera de la República Democrática del Congo, muchos agentes congoleños del sector de la seguridad también forman parte de estas complejas interdependencias;

J.Considerando que, el 8 de febrero de 2025, en una cumbre conjunta celebrada en Dar es-Salaam, los bloques regionales de África Meridional, la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) y África Oriental, la Comunidad del África Oriental (CAO), pidieron un alto el fuego inmediato e incondicional, exigieron la retirada de las fuerzas armadas extranjeras no invitadas del territorio de la República Democrática del Congo, instaron a todas las partes en conflicto a celebrar conversaciones de paz en un plazo de cinco días y exigieron la reapertura del aeropuerto de Goma y otras rutas clave para facilitar la ayuda humanitaria; que está previsto que la Unión Africana aborde esta cuestión en una reunión que se celebrará en Adís Abeba el 14 de febrero de 2025; que se están realizando otros esfuerzos de mediación, en particular por parte de Francia, cuyo objetivo es llevar a todos los agentes a la mesa de negociaciones;

K.Considerando que el Memorando de Entendimiento entre la Unión y Ruanda sobre cadenas de valor sostenibles de materias primas se centra en el avance de la diligencia debida y la trazabilidad, la cooperación en la lucha contra el tráfico ilegal de materias primas y la conformidad con las normas internacionales medioambientales, sociales y de gobernanza; que la Unión tiene un memorando de entendimiento similar con la República Democrática del Congo y otros países de la región;

L.Considerando que Ruanda ha afirmado reiteradamente que la República Democrática del Congo apoya a los rebeldes de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo extremista cuyo objetivo es derrocar al Gobierno en Ruanda; que las FDLR también están acusadas de ataques guerrilleros y atentados contra civiles, como el asesinato del último embajador italiano Luca Attanasio en 2021; que el Gobierno de Kinsasa hizo pública una declaración a finales de 2023 en la que afirmaba que todos los soldados que cooperaban con las FDLR serían detenidos; que Ruanda afirma que el Gobierno de la República Democrática del Congo no es militarmente capaz de proporcionar plena seguridad en el este de su país;

M.Considerando que Uganda y la República Democrática del Congo han cooperado de muchas maneras, también en sus esfuerzos por combatir el terrorismo en la región; que ello ha dado lugar a una mayor presencia ugandesa en el este de la República Democrática del Congo, lo que también ha provocado un aumento de las transferencias ilegales de minerales del este de la República Democrática del Congo a Uganda;

N.Considerando que una empresa de seguridad rumana privada y un pequeño número de formadores militares independientes habían estado activos del lado del Gobierno de la República Democrática del Congo desde principios de 2023, pero que se retiraron en gran parte en plena intensificación de los combates a finales de enero de 2025;

O.Considerando que la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) intenta estabilizar el este del país desde 1999; que la Misión de la SADC en la República Democrática del Congo se ha desplegado desde diciembre de 2023, integrada por 2100 soldados de Tanzania y Malaui y 2900 soldados de Sudáfrica;

P.Considerando que el sentimiento público en Kinsasa frente a lo que se percibe como inacción por parte de la comunidad internacional provocó ataques y saqueos de las misiones diplomáticas de Francia, Bélgica, los Países Bajos, los Estados Unidos, Ruanda, Uganda, Kenia y las Naciones Unidas, así como de organizaciones de la sociedad civil;

Q.Considerando que la Unión intenta intensificar su presencia en la región, también a través de su reciente apoyo al programa «Corredor Verde Kivu-Kinsasa» a través de una iniciativa Global Gateway, cuyo objetivo es ayudar a establecer un corredor sostenible de 2600km que conecte el este de la República Democrática del Congo con Kinsasa y la costa atlántica, que cubra 540000km²;

R.Considerando el anuncio de la Comisión de nueva ayuda humanitaria para la República Democrática del Congo, por un importe inicial de 60 millonesEUR para 2025; que la Unión es uno de los principales donantes de la respuesta humanitaria en la República Democrática del Congo y ha proporcionado más de 272 millonesEUR en ayuda humanitaria desde principios de 2023;

S.Considerando que la República Democrática del Congo ha sido claramente crítica con la guerra ilegal de agresión de Rusia contra Ucrania y ha apoyado numerosas resoluciones en las Naciones Unidas y en otros foros internacionales en las que se condena la guerra de agresión y la expansión de Rusia;

T.Considerando que el Consejo nombró a Johan Borgstam Representante Especial de la Unión Europea para la Región de los Grandes Lagos de África el 1 de septiembre de2024;

1.Condena enérgicamente las violaciones de la soberanía y la integridad territorial del este de la República Democrática del Congo por parte de los rebeldes del M23 y Ruanda;

2.Insta al Gobierno ruandés a que retire sus tropas del territorio de la República Democrática del Congo, cuya presencia constituye una clara violación del Derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, y a que ponga fin a la cooperación con los rebeldes del M23; subraya que debe respetarse la integridad territorial de la República Democrática del Congo;

3.Pide a todos los agentes regionales que cesen su apoyo a los numerosos grupos rebeldes; pide, por tanto, que se disuelvan, entre otros grupos, tanto el M23 como las FDLR; subraya que, además de Ruanda y la República Democrática del Congo, todos los agentes de la región tienen una responsabilidad especial a este respecto;

4.Recuerda que solo un enfoque integrador y regional podrá hacer frente y abordar los problemas polifacéticos de larga duración en la región; acoge con gran satisfacción la cumbre de paz conjunta de la SADC y la CAO celebrada en Dar es-Salaam el 8 de febrero de 2025; reitera, a este respecto, su pleno apoyo a los procesos de Luanda y Nairobi y pide a todos los países de los Grandes Lagos, en particular a la República Democrática del Congo y a Ruanda, que prosigan urgentemente las negociaciones en estos marcos; hace hincapié en que toda solución debe abordar también las causas profundas del conflicto, incluido, entre otros, el tráfico ilícito de recursos naturales; subraya que las organizaciones regionales, como la Unión Africana, la SADC y la CAO, deben tener un papel central en todos estos esfuerzos; subraya asimismo que una solución duradera requiere una reforma del sector de la seguridad de la República Democrática del Congo, y que el país cuente con un ejército y una administración mejor organizados;

5.Expresa su preocupación por la falta de coherencia en la respuesta de la Unión a las crisis de la región de los Grandes Lagos y pide al Consejo que vuelva a evaluar la aplicación de su renovada estrategia de la Unión para los Grandes Lagos; recuerda que la Unión y su representante especial para la región están preparados para apoyar todos los esfuerzos de mediación; insta a la Unión a que coopere con otros agentes sobre el terreno, en particular con MONUSCO, para garantizar la protección de los civiles en el este de la República Democrática del Congo;

6.Manifiesta su consternación por el escandaloso uso de la violencia sexual como herramienta de represión y arma de guerra en el este de la República Democrática del Congo, así como por el inaceptable reclutamiento de niños soldados por parte de los distintos grupos rebeldes; pide que la comunidad internacional aborde estas cuestiones sin demora; reitera enérgicamente que todo ataque contra las fuerzas comandadas por las Naciones Unidas es inexcusable y podría considerarse un crimen de guerra;

7.Manifiesta su indignación por la catástrofe humanitaria y la falta de ayuda humanitaria, y expresa su preocupación por el hecho de que la crisis siga deteriorándose si no se adoptan medidas inmediatas, incluida la mejora del acceso humanitario y de la situación sanitaria; expresa su profunda preocupación por la situación humanitaria de cientos de miles, si no millones, de desplazados en el este de la República Democrática del Congo y en el país en su conjunto; subraya que todos los países de la región tienen la obligación legal y moral de garantizar en sus territorios la seguridad de los trabajadores humanitarios internacionales; subraya que Ruanda tiene una responsabilidad especial en lo que respecta a facilitar el acceso humanitario a la región;

8.Expresa sus condolencias a todas las víctimas de la reciente violencia y manifiesta su agradecimiento a los numerosos trabajadores humanitarios que, a pesar de las condiciones muy difíciles y complejas, siguen prestando el tan necesario apoyo a la población;

9.Reitera su condena de la incitación al odio y la xenofobia, así como de las políticas étnicas; subraya que todos los responsables de mantener los conflictos armados, la inestabilidad y la inseguridad en la República Democrática del Congo deben rendir cuentas;

10.Pide un aumento urgente del presupuesto global de apoyo de la Unión a la región, en particular teniendo en cuenta que se desconoce el compromiso futuro del Gobierno de los Estados Unidos;

11.Manifiesta su profunda preocupación por la creciente presencia de campañas de desinformación; condena, en especial, los esfuerzos de Rusia por promover los sentimientos antioccidentales mediante la difusión de noticias falsas sobre los actores occidentales en las redes sociales;

12.Pide a la Comisión que revise urgentemente su compromiso con Ruanda y prepare un conjunto de posibles medidas con vías claras para su aplicación en caso de que el Gobierno ruandés no revoque rápidamente sus políticas, incluida, entre otras, la posible suspensión de la ayuda bilateral y la interrupción de la aplicación del Memorando de Entendimiento sobre cadenas de valor sostenibles de materias primas;

13.Pide a los Estados miembros que estudien la adopción de nuevas medidas restrictivas contra personas físicas o jurídicas, entidades u organismos que alimenten o apoyen el conflicto armado, la inestabilidad o la inseguridad en la República Democrática del Congo, o que se beneficien de ellos, así como a los responsables de incitar a la violencia o de explotar el conflicto armado, la inestabilidad y la inseguridad en dicho país, en particular mediante la explotación y el comercio ilícitos de recursos naturales;

14.Insta a la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y a los Estados miembros a que interrumpan de inmediato la asistencia militar a las fuerzas armadas ruandesas a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz;

15.Expresa su preocupación por la creciente presencia de agentes chinos en el sector minero de la República Democrática del Congo y de la región que actúan sin respetar las responsabilidades económicas y sociales; recuerda que las industrias y empresas europeas de la región solo tendrán seguridad de suministro a largo plazo si se logra una solución pacífica y duradera al conflicto;

16.Condena enérgicamente el ataque contra las instituciones diplomáticas de la Unión, sus Estados miembros y las organizaciones de la sociedad civil, como las fundaciones políticas en Kinsasa, y subraya que debe garantizarse la protección de los civiles y del personal diplomático; exige que los responsables sean llevados ante la justicia;

17.Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la vicepresidenta de la Comisión / alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y a los Gobiernos de Burundi, Etiopía, Kenia, Malaui, Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue, así como a las secretarías de MONUSCO, la SADC y laCAO.

Última actualización: 12 de febrero de 2025
Aviso jurídico-Política de privacidad