Ϸվ

Propuesta de resolución - B9-0059/2021Propuesta de resolución
B9-0059/2021

PROPUESTA DE RESOLUCIÓNsobre la mitigación de las consecuencias de los terremotos en Croacia

18.1.2021-()

tras una declaración de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo132, apartado2, del Reglamento interno

Younous Omarjee
en nombre del Grupo The Left

Véase también la propuesta de resolución comúnRC-B9-0057/2021

ʰdz徱Գٴ:
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento:
B9-0059/2021
Textos presentados :
B9-0059/2021
Votaciones :
Textos aprobados :

9‑0059/2021

Resolución del Parlamento Europeo sobre la mitigación de las consecuencias de los terremotos en Croacia

()

El Parlamento Europeo,

Visto el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea,

Vistos el artículo 174, el artículo 175, párrafo tercero, y el artículo 212 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (CE) n.º2012/2002 del Consejo, de 11 de noviembre de 2002, por el que se crea el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea[1], en su versión modificada por el Reglamento (UE) 661/2014[2] y el Reglamento (UE) 2020/461[3],

Vista la Decisión n.° 1313/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativa a un Mecanismo de Protección Civil de la Unión[4], en su versión modificada por el Reglamento (UE) 2018/1475[5] y la Decisión (UE) 2019/420[6],

Vista la propuesta modificada, de 14 de enero de 2020, de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo Plus, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, así como las normas financieras para dichos Fondos y para el Fondo de Asilo y Migración, el Fondo de Seguridad Interior y el Instrumento de Gestión de las Fronteras y Visados (),

Visto el Reglamento (UE) n.° 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) n ° 1083/2006 del Consejo[7], en su versión modificada por el Reglamento (UE) 2015/1839[8], el Reglamento (UE) 2016/2135[9], el Reglamento (UE) 2017/825[10], el Reglamento (UE) 2017/1199[11], el Reglamento (UE) 2017/2305[12], el Reglamento (UE, Euratom) 2018/1046[13], el Reglamento (UE) 2018/1719[14], el Reglamento (UE) 2019/711[15], el Reglamento (UE) 2020/460[16], el Reglamento (UE) 2020/558[17], el Reglamento (UE) 2020/1041[18] y el Reglamento (UE) 2020/1542[19],

Visto el Reglamento (UE) 2016/369 del Consejo, de 15 de marzo de 2016, relativo a la prestación de asistencia urgente en la Unión[20], en su versión modificada por el Reglamento (UE) 2020/521 del Consejo[21],

Vista la Comunicación de la Comisión, de 14 de octubre de 2020, titulada «Oleada de renovación para Europa: ecologizar nuestros edificios, crear empleo y mejorar vidas» (),

Visto el Reglamento (UE) n.º375/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, por el que se crea el Cuerpo Voluntario Europeo de Ayuda Humanitaria («iniciativa Voluntarios de Ayuda de la UE»)[22], en su versión resultante de las correspondientes correcciones de errores,

Visto el Reglamento (CE) n.° 1257/96 del Consejo de 20 de junio de 1996 sobre la ayuda humanitaria[23], en su versión modificada por el Reglamento (CE) n.º 1882/2003[24], el Reglamento (CE) n.º 219/2009[25] y el Reglamento (UE) 2019/1243[26],

Visto el Acuerdo interinstitucional, de 2 de diciembre de 2013, entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera, y en particular su apartado11[27],

Vista la propuesta, de 13 de octubre de 2020, de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se moviliza el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para prestar asistencia a Croacia y Polonia en relación con catástrofes naturales y para pagar anticipos a Alemania, Croacia, España, Grecia, Hungría, Irlanda y Portugal en relación con una emergencia de salud pública (),

Vista la decisión del Consejo, de 30 de octubre de 2020, por la que se adopta la posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo n.º 9 de la Unión Europea para el ejercicio 2020[28],

Vista su Resolución, de 24 de noviembre de 2020, sobre la Posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo n.º 9/2020 de la Unión Europea para el ejercicio 2020 que acompaña a la propuesta de movilizar el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para prestar asistencia a Croacia y Polonia en relación con catástrofes naturales y para pagar anticipos a Alemania, Croacia, España, Grecia, Hungría, Irlanda y Portugal en relación con una emergencia de salud pública[29],

Vistas las Conclusiones del Consejo, de 28 de noviembre de 2008, por las que se pide el fortalecimiento de las capacidades de protección civil mediante un sistema europeo de ayuda mutua basado en el planteamiento modular de la protección civil,

Vista su Resolución, de 14 de noviembre de 2007, sobre las repercusiones regionales de los seísmos[30],

Vista su Resolución, de 19 de junio de 2008, sobre el refuerzo de la capacidad de reacción de la Unión Europea en caso de catástrofes[31],

Visto el Acuerdo de París, firmado el 12 de diciembre de 2015,

Vista la Comunicación de la Comisión, de 11 de diciembre de 2019, titulada «El Pacto Verde Europeo» (),

Visto el artículo132, apartado2, de su Reglamento interno,

A.Considerando que Croacia ha sufrido terremotos devastadores a lo largo del año pasado, de los cuales uno sacudió las provincias de Zagreb y Krapina-Zagorje el 22 de marzo de 2020 con una magnitud de 5,5, otros dos golpearon la provincia de Sisak-Moslavina los días 28 y 29 de diciembre de 2020 con una magnitud de 5,2 y 6,4, y un último terremoto que afectó a la misma provincia el 6 de enero de 2021 con una magnitud de 5,0; que la gravedad de estos terremotos provocó daños en zonas muy alejadas de sus epicentros;

B.Considerando que el terremoto de marzo de 2020 provocó un muerto y 26 heridos, y causó enormes daños socioeconómicos y materiales en la ciudad de Zagreb y zonas circundantes; que los últimos terremotos que han sacudido el centro de Croacia en diciembre de 2020 y enero de 2021 han ocasionado siete víctimas mortales y 26 heridos, y han provocado graves daños materiales en las ciudades y pueblos cercanos, dejando a muchas personas sin hogar; que estos terremotos, que se han producido en medio de la pandemia de COVID-19, han causado más ansiedad y efectos psicológicos duraderos;

C.Considerando que la región, las ciudades y los pueblos afectados por los últimos terremotos requieren una reconstrucción urgente y rápida; que los terremotos han colocado a un gran número de habitantes de las zonas afectadas al borde de la desesperación;

D.Considerando que un número importante de casas construidas tras la guerra de los años noventa del siglo pasado se hundió durante los recientes terremotos, poniendo de manifiesto las irregularidades y la corrupción de la campaña de reconstrucción de la posguerra; que es preciso coordinar y supervisar adecuadamente las labores de reconstrucción sostenible, a fin de subsanar las pérdidas económicas y sociales, respetando al mismo tiempo la transparencia, las mejores prácticas y las normas de contratación pública;

E.Considerando que las zonas afectadas por los últimos terremotos son en su mayoría zonas rurales menos desarrolladas, que ya eran zonas extremadamente pobres y desfavorecidas desde el punto de vista social y que con frecuencia quedaban desatendidas en las estrategia y programas de desarrollo económico de las autoridades nacionales;

F.Considerando que la economía local y regional de las zonas afectadas depende en gran medida de la producción agrícola; que los activos agrícolas locales, como edificios, maquinaria, equipos y campos, han sufrido graves daños; que un importante número de animales, tanto ganado como mascotas, ha sufrido las consecuencias de los terremotos;

G.Considerando que los terremotos obstaculizaron significativamente el funcionamiento de las instituciones y servicios públicos en las zonas afectadas, incluidas escuelas y hospitales;

H.Considerando que, en noviembre de 2020, el Parlamento Europeo aprobó una ayuda de 683,7 millones de euros del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para ayudar a Croacia a hacer frente a las consecuencias del terremoto de Zagreb de marzo de 2020; que se puede recurrir a otros instrumentos de la Unión, como los fondos estructurales y los instrumentos de protección civil, para reforzar las medidas de prevención y rehabilitación en materia de terremotos;

1.Muestra su solidaridad y empatía con todas las personas afectadas por los terremotos y sus familias;

2.Saluda la labor de las unidades de rescate, los equipos de protección civil, los voluntarios, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales y otros actores pertinentes en las zonas devastadas para salvar vidas, contener los daños y garantizar las actividades básicas y así mantener un nivel de vida digno; saluda todas las iniciativas que han supuesto apoyo y ayuda para las personas necesitadas;

3.Manifiesta su profunda preocupación por el hecho de que los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres naturales no harán sino aumentar en número e intensidad por efecto del cambio climático;

4.Elogia la solidaridad de los Estados miembros y otros países que están prestando apoyo en forma de asistencia mutua durante esta situación de emergencia;

5.Pide a la Comisión que, en cooperación con las autoridades croatas, conciba una manera rápida de distribuir la ayuda financiera necesaria y de proporcionar otros tipos de asistencia para garantizar la rápida recuperación de las zonas afectadas y asistir a todas las personas necesitadas;

6.Pide a la Comisión que ponga los fondos de cohesión y regionales a disposición de las actividades de reconstrucción; destaca la importancia de generar sinergias entre todos los instrumentos de los que dispone la Unión, de modo que se garantice el uso eficaz de los recursos en los trabajos de reconstrucción y en el resto de actividades que resulten necesarias;

7.Pide a las autoridades croatas que evalúen rápida y exhaustivamente los daños globales en todas las zonas afectadas por los terremotos, a fin de iniciar las obras de renovación y reconstrucción lo antes posible;

8.Subraya que el proceso de reconstrucción debe tener en cuenta la experiencia adquirida y tiene que llevarse a cabo con la máxima rapidez y transparencia e incluir un seguimiento efectuado por expertos; pone de relieve la necesidad de garantizar la seguridad, la estabilidad y las perspectivas de futuro de los afectados para garantizar que puedan seguir viviendo en la región y que la zona no se vea aún más perjudicada por las consecuencias negativas de la despoblación;

9.Pide a las autoridades nacionales, regionales y locales croatas que presionen para que las actividades de reconstrucción se ajusten a los requisitos de las estructuras y edificios antisísmicos, y a que apliquen las mejores prácticas profesionales y los conocimientos especializados de otros Estados miembros;

10.Recalca que los recientes terremotos han puesto de manifiesto que la reconstrucción y reconstrucción de la posguerra en la década de los noventa del siglo pasado no siempre se ajustaba a las normas de construcción pertinentes; pide a las autoridades croatas, por tanto, que lleven a cabo una investigación sobre la campaña de reconstrucción de la posguerra con el fin de investigar todas las irregularidades y los vínculos con la corrupción, cuyo resultado ha sido viviendas de mala calidad que se han visto dañadas en los recientes terremotos;

11.Destaca que una gran parte de la Unión Europea corre el riesgo de sufrir terremotos; insta a la Comisión, por tanto, a que se centre en la aplicación, a escala de la Unión, de medidas de prevención, educación, investigación, gestión de riesgos, protección y solidaridad, así como medidas para abordar y reparar los daños causados por terremotos;

12.Acoge con satisfacción el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Fondo de Cohesión a la prevención del riesgo de catástrofes, la resiliencia y la adaptación energética y sísmica de edificios en el actual período financiero; anima a las autoridades croatas a la consiguiente inclusión de estas medidas en la planificación y la programación correspondientes a las asignaciones presupuestarias de la Unión para el período 2021-2027 y a que soliciten la movilización del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea; pide asimismo a la Comisión que dé muestras de flexibilidad con respecto a la programación y la modificación de los programas operativos nacionales cuando se trate de hacer frente a catástrofes naturales;

13.Pide a la Comisión que, en cooperación con las instituciones croatas y de la Unión, distribuya la ayuda financiera necesaria y proporcione otros tipos de asistencia para garantizar la rápida recuperación de las zonas afectadas; pide a la Comisión que tenga en cuenta, a la hora de aprobar la ayuda financiera, el hecho de que Croacia también está luchando contra una pandemia, y le anima a seguir simplificando el proceso de aprobación a fin de permitir una asistencia rápida y eficaz que responda a las necesidades inmediatas de la población;

14.Destaca la importancia de dar prioridad en la vacunación contra la COVID-19 a los residentes de las zonas afectadas; anima al Gobierno croata a reorientar una parte significativa de las vacunas recibidas a la provincia de Sisak-Moslavina con el fin de proteger inmediatamente la salud de todos los residentes, cuidadores y trabajadores sobre el terreno;

15.Señala que los seísmos tienen efectos muy importantes a corto y largo plazo en las economías regionales y tienen consecuencias adversas en las infraestructuras, el empleo, el patrimonio natural y cultural, el medio ambiente y el turismo, lo que se traduce en un impacto negativo global para la cohesión económica y social;

16.Pide a la Comisión y los Estados miembros que intensifiquen la investigación con el fin de establecer un sistema que garantice una mejor preparación para prevenir y gestionar crisis similares y minimizar el impacto de catástrofes análogas; pide la mejora de los sistemas de alerta temprana de los Estados miembros y la creación y fortalecimiento de los vínculos entre los distintos sistemas de alerta temprana;

17.Destaca la relevancia del Mecanismo de Protección Civil de la Unión a la hora de fomentar la cooperación entre las autoridades nacionales de protección civil de toda Europa en situaciones adversas y minimizar los efectos de los acontecimientos excepcionales;

18.Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Gobierno de Croacia y a las autoridades locales y regionales de las zonas afectadas.

Última actualización: 20 de enero de 2021
Aviso jurídico-Política de privacidad