Ϸվ

ÍԻ徱
Anterior
Siguiente
Texto íntegro
Procedimiento :
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : B10-0209/2025

Textos presentados :

B10-0209/2025

Debates :

Votaciones :

Textos aprobados :

P10_TA(2025)0065

Textos aprobados
PDF128kWORD46k
Jueves 3 de abril de 2025-Estrasburgo
Industrias de gran consumo de energía
P10_TA(2025)0065B10-0209/2025

Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de abril de 2025, sobre las industrias de gran consumo de energía ()

El Parlamento Europeo,

–Visto el informe de Mario Draghi, de septiembre de 2024, titulado «The future of European competitiveness» (El futuro de la competitividad europea),

–Visto el informe de Enrico Letta, de abril de 2024, titulado «Much more than a market» (Mucho más que un mercado),

–Vista la Comunicación de la Comisión, de 26de febrero de2025, titulada «Pacto por una Industria Limpia: una hoja de ruta conjunta para la competitividad y la descarbonización»(),

–Vista la Comunicación de la Comisión, de 26 de febrero de2025, titulada «Plan de acción para una energía asequible»(),

–Visto el artículo 136, apartado 2, de su Reglamento interno,

–Vista la propuesta de Resolución de la Comisión de Industria, Investigación y Energía,

A.Considerando que las industrias de gran consumo de energía representan una parte importante de la economía europea y desempeñan un papel clave en la creación de empleo, especialmente en las zonas y regiones en las que se concentran; que estas industrias son cruciales para la autonomía estratégica y la competitividad de la Unión, así como para la descarbonización, habida cuenta de su huella energética;

B.Considerando que la transición hacia una economía descarbonizada y un sistema de energía limpia debe dar lugar a una reducción de los precios de la energía y debe tener en cuenta todas las tecnologías disponibles que contribuyan a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de la Unión para2050 de la manera más rentable posible, evitando los efectos de bloqueo y tomando en consideración la diferente combinación de fuentes de energía entre los Estados miembros, también en lo que respecta a las energías renovables y la energía nuclear;

C.Considerando que la neutralidad tecnológica es decisiva para la industria europea, ya que garantiza una competencia justa, fomenta la innovación y apoya una transición limpia sin favorecer tecnologías específicas; que el mantenimiento de un marco regulador neutral permite a las empresas elegir las soluciones más eficientes y sostenibles basadas en las necesidades del mercado frente a unas preferencias «descendentes» establecidas por los responsables políticos; que este enfoque fomenta la inversión, impulsa la competitividad y permite a la industria adaptarse a las nuevas tecnologías;

D.Considerando que la electrificación ocupa un lugar central en la descarbonización de las industrias de gran consumo de energía; que entre estas industrias se incluyen sectores que utilizan recursos fósiles para cumplir los requisitos de temperatura, presión o reacción, como los productos químicos, el acero, el papel, los plásticos, la minería, las refinerías, el cemento, la cal, los metales no ferrosos, el vidrio, la cerámica y los fertilizantes, a los que les cuesta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por ser intrínsecas a sus procesos o debido a los elevados gastos de capital o de funcionamiento o a la escasa madurez tecnológica;

E.Considerando que la diferencia de precios de la energía entre la Unión y los Estados Unidos y China socava la competitividad de las industrias de la Unión; que los precios altos y volátiles de los combustibles fósiles afectan gravemente a los precios de la electricidad y que el coste asequible de las fuentes de energía renovables no se transfiere a las facturas energéticas;

F.Considerando que una unión de la energía que no esté lo suficientemente integrada plantea ulteriores retos a las industrias de gran consumo de energía, en particular en relación con la falta de interconexiones transfronterizas y la limitada disponibilidad de energía limpia, debido a la lentitud de los procedimientos de concesión de permisos o a los elevados gastos de capital o de funcionamiento, así como a la congestión de la red;

G.Considerando que el régimen de comercio de derechos de emisión(RCDE) ha proporcionado señales de inversión a largo plazo y contribuido a reducir las emisiones de los sectores incluidos en el RCDE en un47%; que el mercado de la energía ha cambiado profundamente desde la introducción delRCDE, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania y el paso del gas de gasoducto al gas natural licuado(GNL); que la falta de transparencia del mercado del carbono puede obstaculizar la competitividad de las industrias de gran consumo de energía; que los ingresos delRCDE se utilizan de manera desigual en cada Estado miembro, lo que no apoya adecuadamente la descarbonización de estas industrias;

H.Considerando que las cargas normativas innecesarias y los largos procedimientos de concesión de permisos socavan la justificación económica para invertir en la descarbonización en Europa; que el concepto de interés público superior está previsto en la legislación de la Unión; que la financiación compleja y fragmentada de la Unión impide la inversión oportuna en tecnologías de cero emisiones netas y en digitalización, en particular para las pequeñas y medianas empresas (pymes);

I.Considerando que la falta de inversión privada necesaria puede obstaculizar la descarbonización de las industrias de gran consumo de energía; que la dependencia excesiva de las ayudas estatales puede tener consecuencias indeseadas, como exacerbar las disparidades y distorsionar la competencia en toda la Unión;

J.Considerando que las dependencias de la Unión y el acceso limitado, tanto en cantidad como en calidad, a las materias primas primarias y secundarias plantean retos importantes a las industrias europeas; que la circularidad y la eficiencia pueden ayudar a reducir las necesidades anuales de inversión en la industria y en el suministro de energía; que, en la actualidad, los metales ferrosos exportados a terceros países representan más de la mitad de todas las exportaciones de residuos de la Unión, lo que suscita preocupación en cuanto a su correcto tratamiento;

K.Considerando que la competencia desleal de terceros países, incluida la subvención del exceso de capacidad, plantea un importante desafío a las empresas de la Unión; que muchas regiones de todo el mundo actualmente no tienen objetivos ambiciosos de descarbonización, lo que aumenta el riesgo de fuga de carbono;

L.Considerando que una transformación profunda de las industrias de gran consumo de energía no puede tener éxito sin la participación de las comunidades locales y regionales, los trabajadores y los interlocutores sociales, que se ven gravemente afectados por la transición;

1.Reitera su compromiso con los objetivos de descarbonización de la Unión y con unas políticas climáticas e industriales estables y previsibles;

2.Pide a los Estados miembros que aceleren los procesos de concesión de permisos y licencias para proyectos relacionados con la energía limpia, garantizando la capacidad administrativa, y que faciliten las conexiones a la red para permitir la generación de energía limpia in situ, especialmente en las zonas remotas; destaca que el crecimiento de las energías renovables y la electrificación requerirá una importantísima inversión en redes, en flexibilidad, almacenamiento y distribución; pide a la Comisión que, más allá del concepto de interés público superior, desarrolle soluciones para acelerar los proyectos de descarbonización;

3.Es de la opinión de que se necesitan ulteriores acciones para aplicar las normas relativas a la configuración del mercado de la electricidad, especialmente para promover los contratos de compra de energía, y los contratos bidireccionales por diferencia para reducir la volatilidad y los costes de la energía para las industrias de gran consumo de energía; pide a la Comisión que proponga medidas urgentes para abordar los obstáculos actuales a la firma de acuerdos a largo plazo, especialmente para las pymes, utilizando instrumentos y garantías de reducción de riesgos, en particular garantías públicas como las del Banco Europeo de Inversiones (BEI); propone que se estudien otras formas de desvincular los precios de los combustibles fósiles de los precios de la electricidad, en el marco de la configuración del mercado de la electricidad, también con el objetivo de impulsar los contratos a largo plazo en consonancia con el Plan de acción para una energía asequible, y adelantar a2025 el análisis de los mercados a corto plazo, con vistas a estudiar opciones alternativas de diseño de mercado;

4.Pide a la Comisión que evalúe la posibilidad de potenciar las buenas prácticas de los Estados miembros en relación con las industrias de gran consumo de energía, como, por ejemplo, la liberación de energía por parte de Italia; pide a la Comisión que elabore recomendaciones para reducir la exposición de los consumidores, y especialmente de las industrias de gran consumo de energía, al aumento de los costes de la energía, por ejemplo reduciendo los impuestos y gravámenes y armonizando las tarifas de acceso a la red, al tiempo que garantiza la inversión pública en las redes;

5.Pide que se refuerce la integración del sistema energético, en particular en relación con las interconexiones transfronterizas, para garantizar un suministro de energía limpio y resiliente; pide una mayor inversión en flexibilidad, por ejemplo en almacenamiento —incluidos la acumulación hidroeléctrica por bombeo y el almacenamiento de calor y de calor residual—, así como en la gestión de la demanda, a fin de optimizar la estabilidad de la red; recuerda la importancia de la eficiencia energética en la reducción de costes;

6.Subraya la necesidad de eliminar gradualmente el gas natural lo antes posible; destaca que algunos sectores no pueden depender de manera significativa de la electrificación a corto y medio plazo; subraya que la captura, la utilización y el almacenamiento de carbono desempeñan un papel clave en la descarbonización de los sectores con emisiones difíciles de reducir y en la producción de productos hipocarbónicos, incluido el hidrógeno con bajas emisiones de carbono; pide a los Estados miembros que, simultáneamente y limitándose a estos sectores, conciban medidas para hacer frente a las subidas bruscas de los precios del gas en casos debidamente justificados; pide a la Comisión que desarrolle herramientas para garantizar el suministro de gas a un coste reducido, permitiendo la agregación de la demanda, sobre la base de AggregateEU, y la compra conjunta de gas, manteniendo al mismo tiempo los objetivos de descarbonización; destaca la importancia de fomentar contratos estables con los suministradores de gas, diversificar las rutas de suministro y mejorar la transparencia y la estabilidad del mercado, en consonancia con la legislación vigente; pide una evaluación de impacto en la próxima revisión delRCDE para analizar la relación entre el mercado del gas y los precios delCO 2 y el papel de la reserva de estabilidad del mercado y sus parámetros;

7.Pide a la Comisión que apoye a las industrias de gran consumo de energía en la adopción de tecnologías limpias y de cero emisiones netas, como el hidrógeno con bajas emisiones de carbono y la captura y el almacenamiento de carbono, y de métodos de producción eficientes desde el punto de vista energético, reforzando los mecanismos de financiación y garantizando que los Estados miembros utilicen eficazmente los ingresos delRCDE; pide que el apoyo a escala de la Unión se complemente con ayudas estatales que permitan un apoyo específico y tecnológicamente neutro a las industrias de gran consumo de energía, preservando al mismo tiempo la igualdad de condiciones en el mercado único;

8.Pide que el programa InvestEU se complemente antes del próximo marco financiero plurianual (MFP) y que los préstamos remanentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se destinen a apoyar la inversión en la descarbonización de las industrias de gran consumo de energía; observa que la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa ya permite cierta flexibilidad en los programas actuales, pero resulta insuficiente; insiste en que el próximo MFP aumente la financiación para apoyar las industrias de gran consumo de energía, sobre la base del Fondo de Innovación y el Mecanismo «Conectar Europa»—Energía o a través del Fondo de Competitividad; destaca que es necesario potenciar el Banco Europeo del Hidrógeno y el programa de contratos por diferencia para el carbono; pide a la Comisión que se base en el Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas(1) para el próximo acto legislativo sobre la descarbonización, a fin de racionalizar los procesos de concesión de permisos y la condición de proyecto estratégico;

9.Subraya la necesidad de simplificar los procedimientos burocráticos para aumentar el atractivo de la inversión privada y promover la transición de las industrias de gran consumo de energía; considera que tanto el programa InvestEU como el BEI son fundamentales para catalizar la financiación privada, en particular a través de medidas de reducción del riesgo;

10.Hace hincapié en la necesidad de garantizar el acceso a las materias primas fundamentales; destaca que el próximo acto legislativo sobre economía circular debería mejorar la eficiencia de los recursos, también mediante una mejor gestión de los residuos de productos que contengan materias primas fundamentales, así como el fomento de la demanda y la disponibilidad de materias primas secundarias; subraya la necesidad de definir las materias primas secundarias que son estratégicas y cuyas exportaciones deben someterse a un seguimiento, como la chatarra de acero y de hierro, y de abordar cualquier desequilibrio en su oferta y demanda, también considerando posibles restricciones a su exportación; insiste en la aplicación efectiva del Reglamento relativo a los traslados de residuos(2);

11.Pide a la Comisión que haga un uso íntegro y eficiente de los instrumentos de defensa comercial; pide a la Comisión que encuentre una solución permanente para afrontar la competencia desleal y el exceso estructural de capacidad antes de que expiren las actuales medidas de salvaguardia de los productos siderúrgicos en2026; pide a la Comisión que colabore con los Estados Unidos en relación con los aranceles anunciados sobre las importaciones de la Unión y que evite cualquier escalada perjudicial;

12.Destaca que una aplicación efectiva del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono es esencial para garantizar unas condiciones de competencia equitativas para las industrias de la Unión y evitar la fuga de carbono, teniendo en cuenta el impacto de la eliminación progresiva paralela de los derechos de emisión gratuitos delRCDE y el riesgo de aumento de los costes de producción; pide a la Comisión que aborde los riesgos de redistribución de recursos y de elusión del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono; pide, asimismo, la aplicación de una solución eficaz para los exportadores de la Unión y un análisis de la posible ampliación a otros sectores y productos transformados, previa evaluación de impacto;

13.Pide la creación de mercados pioneros para los productos europeos limpios y circulares, a través de criterios desvinculados del precio en la contratación pública de la Unión —como la sostenibilidad y la resiliencia, y una preferencia europea por los sectores estratégicos— así como a través de la creación de sistemas voluntarios de etiquetado y requisitos de contenido mínimo de fabricación en la Unión de manera rentable;

14.Destaca la importancia de una transición justa para ayudar a las zonas que dependen en gran medida de las industrias de gran consumo de energía, manteniendo y creando puestos de trabajo de calidad a través de programas de reciclaje y perfeccionamiento profesional para los trabajadores y mediante el uso eficaz de mecanismos de apoyo regionales, como el Fondo de Transición Justa y el Fondo de Cohesión; subraya que el apoyo público será fundamental para la transición de las industrias de gran consumo de energía y que este apoyo debe vincularse a su compromiso de proteger el empleo y las condiciones de trabajo y evitar la deslocalización; acoge con satisfacción la iniciativa de la Unión de las Capacidades para garantizar una buena adecuación entre las capacidades y las demandas del mercado laboral;

15.Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución a la Comisión y al Consejo, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.

(1) Reglamento (UE) 2024/1735 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13de junio de2024, por el que se establece un marco de medidas para reforzar el ecosistema europeo de fabricación de tecnologías de cero emisiones netas y se modifica el Reglamento(UE)2018/1724 (DOL, 2024/1735, de28.6.2024, ELI: http://data.europa.eu/eli/reg/2024/1735/oj).
(2) Reglamento (UE) 2024/1157 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de2024, relativo a los traslados de residuos, por el que se modifican los Reglamentos (UE)n.º1257/2013 y (UE)2020/1056, y se deroga el Reglamento(CE) n.º1013/2006 (DOL, 2024/1157, de30.4.2024, ELI: http://data.europa.eu/eli/reg/2024/1157/oj).

Última actualización: 6 de abril de 2025Aviso jurídico-Política de privacidad