Ϸվ

El Parlamento Europeo: competencias

El Parlamento reafirma su papel institucional en la elaboración de las políticas europeas a través del ejercicio de sus diferentes funciones. Suparticipación en el proceso legislativo, sus atribuciones presupuestarias y de control, su implicación en la revisión de los Tratados y su derecho de recurso ante el Tribunal de Justicia delaUnión Europea le permiten garantizar el respeto de los principios democráticos a escala europea.

Base jurídica

Artículos223 a234 y artículo314 del Tratado de Funcionamiento delaUnión Europea(TFUE).

Objetivos

El Parlamento Europeo, como institución representativa de los ciudadanos de Europa, constituye el fundamento democrático delaUnión Europea. Conmiras a asegurar la plena legitimidad democrática delaUnión, el Parlamento debe estar totalmente asociado al proceso legislativo europeo y ejercer, en nombre de los ciudadanos, un control político sobre las otras instituciones delaUnión.

Competencias de carácter constitucional y de ratificación (1.2.4)

Desde el , la celebración de todo tratado de adhesión de nuevos Estados miembros, así como de todo acuerdo de asociación, requiere el dictamen conforme del Parlamento. Este procedimiento también se aplica, desde el AUE, a los acuerdos internacionales con repercusiones presupuestarias importantes para laUnión (en sustitución del procedimiento de concertación instituido en1975) y, desde el Tratado de Maastricht, a los acuerdos que crean un marco institucional específico o que implican la modificación de un acto adoptado de conformidad con el procedimiento de codecisión. Asimismo, desde el Tratado de Maastricht, se someten al dictamen conforme del Parlamento los actos relativos al procedimiento electoral. Desde el Tratado de Ámsterdam, también es necesario el dictamen conforme del Parlamento para que el Consejo declare que existe un riesgo real de que un Estado miembro cometa una violación grave de los principios fundamentales delaUnión Europea, antes de formular recomendaciones o imponer sanciones a dicho Estado miembro. Ala inversa, la revisión del Estatuto de los diputados al Parlamento Europeo debe someterse a la aprobación del Consejo.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Parlamento puede tomar la iniciativa de revisar los Tratados y tiene la última palabra sobre si debe o no convocarse una convención para preparar una futura modificación de los Tratados (artículo48, apartados2 y3, del Tratado delaUnión Europea,TUE).

Participación en el proceso legislativo (1.2.3)

El Parlamento Europeo participa en la adopción de los actos legislativos delaUnión en diversa medida, según la base jurídica de cada acto. Supapel ha ido evolucionando progresivamente desde una función meramente consultiva hasta la codecisión, que lo sitúa en pie de igualdad con el Consejo.

A. Procedimiento legislativo ordinario

Con la entrada en vigor del Tratado de Niza (1.1.4), el procedimiento de codecisión pasó a aplicarse a cuarentayseis bases jurídicas del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea(TCE). Enprincipio, este procedimiento situó al Parlamento y al Consejo en igualdad de condiciones: en caso de acuerdo entre ambas instituciones, el acto se adoptaba en primera o segunda lectura; en caso de desacuerdo, el acto solo podía adoptarse tras un proceso de conciliación satisfactorio.

Con el Tratado de Lisboa (1.1.5), el procedimiento de codecisión empezó a denominarse procedimiento legislativo ordinario (artículo294 delTFUE). Másde cuarentanuevas políticas pasaron a regirse por este procedimiento, en ámbitos como la libertad, seguridad y justicia, el comercio exterior, la política de medio ambiente y la política agrícola común(PAC).

B. Consulta

El procedimiento de consulta sigue aplicándose en el ámbito de los artículos27, 41 y48 del TUE y a la fiscalidad, la competencia, la armonización de las legislaciones no vinculadas al mercado interior y algunos aspectos de la política social.

C. Cooperación (suprimido)

El procedimiento de cooperación (antiguo artículo252 del TCE) fue introducido por el AUE; el Tratado de Maastricht lo amplió a prácticamente todos los ámbitos legislativos en los que el Consejo decidía por mayoría. Este procedimiento obligaba al Consejo a tomar en consideración en la segunda lectura las enmiendas parlamentarias aprobadas por mayoría absoluta y asumidas por la Comisión. Suintroducción marcó el comienzo del auténtico poder legislativo del Parlamento, pero con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (1.1.5) el procedimiento de cooperación desapareció definitivamente.

D. Dzó

El procedimiento de aprobación, anteriormente denominado «procedimiento de dictamen conforme», fue introducido por el AUE en1986. Desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, este procedimiento se aplicaba a los escasos ámbitos legislativos en los que el Consejo decidía por unanimidad, reducidos desde el Tratado de Ámsterdam a los Fondos Estructurales y de dzó.

Con arreglo al Tratado de Lisboa, algunos ámbitos nuevos pasaron a someterse al procedimiento de aprobación. Entre dichos ámbitos se incluyen los artículos7, 14, 17, 27, 48 y50 del TUE y los artículos19, 83, 86, 218, 223, 311 y312 del TFUE, así como las medidas que el Consejo debe adoptar cuando se considera necesaria una acción delaUnión sin que se hayan previsto en los Tratados los poderes de actuación necesarios a tal efecto (artículo352 delTFUE).

E. Derecho de iniciativa

El Tratado de Maastricht también concedió al Parlamento un derecho de iniciativa legislativa, que se limitaba, no obstante, a la facultad de solicitar a la Comisión la presentación de una propuesta. Este derecho se mantuvo en el Tratado de Lisboa (artículo225 del TFUE) y se desarrolla de forma más detallada en un acuerdo interinstitucional entre el Parlamento y la Comisión. Además, se ha otorgado al Parlamento el derecho de iniciativa directo en algunos casos específicos. Este derecho directo se aplica a los reglamentos relativos a su propia composición, la elección de sus diputados y las condiciones generales de ejercicio de sus funciones, así como a la constitución de comisiones temporales de investigación y al estatuto y las condiciones generales de ejercicio del Defensor del Pueblo.

En una DZܳóadoptada en junio de2022, el Parlamento aseguró que «cree firmemente que deben revisarse los Tratados a fin de otorgar al Parlamento, como única institución delaUnión elegida por sufragio directo y, por tanto, como institución que representa la voz de los ciudadanos en el proceso decisorio delaUnión, el derecho general y directo de iniciar legislación».

Competencias presupuestarias (1.2.5)

El Tratado de Lisboa eliminó la distinción entre gastos obligatorios y no obligatorios, con lo que situó al Parlamento en pie de igualdad con el Consejo en lo que respecta al procedimiento presupuestario anual, que ahora se asemeja al procedimiento legislativo ordinario.

El Parlamento sigue siendo una de las dosramas de la Autoridad Presupuestaria (artículo314 delTFUE). Participa en el proceso presupuestario desde la fase de preparación, en particular, en el establecimiento de las orientaciones generales y la naturaleza de los gastos. Aprueba definitivamente el presupuesto y controla su ejecución (artículo318 delTFUE). Aprueba, asimismo, la gestión en la ejecución del presupuesto (artículo319 delTFUE).

Por último, el Parlamento también tiene que dar su aprobación al marco financiero plurianual o MFP (artículo312 delTFUE). ElMFP 2014-2020 ha sido el primero adoptado con arreglo a las disposiciones delTFUE.

Competencias de control del ejecutivo

El Parlamento dispone de varios instrumentos de control. Enespecial, examina el informe general anual que le presenta la Comisión (artículo233 del TFUE) y supervisa, junto con el Consejo, los actos delegados y de ejecución de la Comisión (artículos290 y291 delTFUE).

A. Investidura de la Comisión

Desde1981, el Parlamento había adquirido la costumbre de «investir» informalmente a la Comisión al examinar y aprobar su programa. Noobstante, fue el Tratado de Maastricht (1992) el que subordinó a la aprobación previa del Parlamento el nombramiento por parte de los Estados miembros del presidente y los miembros de la Comisión como órgano colegiado. ElTratado de Ámsterdam fue más lejos, al someter a la aprobación del Parlamento la designación del presidente de la Comisión antes del nombramiento de los demás miembros de esta. En1994, el Parlamento empezó a organizar audiencias de los comisarios propuestos. Envirtud del Tratado de Lisboa, el candidato a la presidencia de la Comisión debe ser elegido de acuerdo con los resultados de las elecciones europeas. Enconsecuencia, en su , el Parlamento instaba a los partidos políticos europeos a que propusieran candidatos a la presidencia de la Comisión con objeto de reforzar la legitimidad política de ambas instituciones. Desde2014 existe un procedimiento denominado «candidato a presidente de la Comisión», mediante el cual los partidos políticos europeos, antes de las elecciones europeas, nombran a los candidatos principales a presidir la Comisión. Aunque se suprimió finalmente en2019, este proceso se considera importante para la transparencia y legitimidad política de las instituciones delaUnión (1.3.3).

B. Moción de censura

La posibilidad de presentar una moción de censura (también denominada «voto de no confianza») contra la Comisión existe ya desde el Tratado de Roma. Hoyen día, las disposiciones generales del derecho del Parlamento a votar una moción de censura contra la Comisión están recogidas en el artículo17, apartado8, del TUE y en el artículo234 delTFUE. Requiere ser aprobada por una mayoría de dosterceras partes de los votos emitidos, que representen, a su vez, la mayoría de los diputados que integran el Parlamento. Sila moción sale adelante, la Comisión debe dimitir en bloque, incluido el vicepresidente y alto representante delaUnión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en relación con sus funciones en la Comisión. Hasta la fecha, el Parlamento ha intentado varias veces sin éxito utilizar las disposiciones pertinentes del Tratado y sus antecesores para destituir al Colegio de Comisarios.

C. Preguntas parlamentarias

Cualquier diputado puede presentar preguntas con solicitud de respuesta escrita al presidente del Consejo Europeo, del Consejo, de la Comisión o al vicepresidente de la Comisión/alto representante delaUnión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Envirtud del artículo230 del TFUE, la Comisión responderá oralmente o por escrito a las preguntas que le formulen el Parlamento o sus diputados, y el Parlamento debe oír al Consejo Europeo y al Consejo de conformidad con las condiciones establecidas en el reglamento de estas dosinstituciones.

Posteriormente, las preguntas parlamentarias adoptan la forma de preguntas escritas u orales, con o sin debate, o preguntas formuladas en el turno de preguntas.

D. Comisiones de investigación

De conformidad con el artículo226 del TFUE, el Parlamento tiene competencias para constituir una comisión temporal de investigación para examinar las alegaciones de infracción o de mala administración en la aplicación del Derecho delaUnión. Enel mismo artículo se prevé que sea el propio Parlamento quien determine las modalidades de ejercicio del derecho de investigación, mediante reglamentos de propia iniciativa, una vez obtenida la aprobación del Consejo y de la Comisión. Hasta que se adopten tales reglamentos, el derecho de investigación se ejerce con arreglo a un acuerdo interinstitucional de1995, anexo al Reglamento interno del Parlamento. ElParlamento ha expresado en repetidas ocasiones la necesidad de mejorar la comunicación y la cooperación entre las tresinstituciones para poder cumplir su mandato basado en el artículo226 delTFUE. En2014, adoptó una posición sobre una . Noobstante, las negociaciones entre las tresinstituciones sobre la propuesta se han visto continuamente en punto muerto. Porello, en abril de2019, el Parlamento aprobó una en la que expresaba su más profundo desacuerdo con la actitud del Consejo y de la Comisión, que, tras más de cuatroaños de reuniones informales, siguen impidiendo la celebración de una reunión formal para debatir, en el ámbito político, posibles soluciones para resolver los problemas detectados. Ensu DZܳó, el Parlamento consideraba que el Consejo y la Comisión no han respetado el principio de cooperación interinstitucional y les invita a reanudar las negociaciones sobre este asunto con el Parlamento recién elegido.

E. Control sobre la política exterior y de seguridad común

En este ámbito, el Parlamento tiene derecho a ser informado regularmente y puede formular preguntas o recomendaciones al Consejo. Hade ser consultado acerca de los aspectos principales y las opciones fundamentales de la política exterior y de seguridad común (PESC) (artículo36 delTUE). Laaplicación del también ha contribuido a la mejora de los procedimientos de consulta en el marco de la PESC, al menos en lo que respecta a los aspectos financieros. Lacreación de la función de alto representante delaUnión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad aumentó la influencia del Parlamento, ya que el alto representante ocupa, al mismo tiempo, la vicepresidencia de la Comisión.

Recursos ante el Tribunal de Justicia delaUnión Europea

El Parlamento puede interponer recursos ante el Tribunal de Justicia delaUnión Europea en caso de violación del Tratado por parte de otra institución.

Dispone de derecho de intervención, es decir, puede apoyar a una de las partes en un asunto determinado. Haciendo historia, el Parlamento ejerció este derecho en el asunto «Isoglucosa» (sentencia de 29de octubre de1980, asuntos138 y139/79), en el que el Tribunal anuló un reglamento del Consejo por haber incumplido su obligación de consultar al Parlamento. Enel marco del recurso por omisión (artículo265 del TFUE), el Parlamento puede interponer un recurso contra una institución ante el Tribunal de Justicia por violación del Tratado, como ocurrió, por ejemplo, en el asunto13/83, en el que el Tribunal condenó al Consejo por no haber adoptado medidas en relación con la política común de transportes.

El Tratado de Ámsterdam facultó al Parlamento para interponer un recurso de anulación de un acto de otra institución, pero solo cuando se trataba de proteger sus propias prerrogativas. Desde el Tratado de Niza, el Parlamento ya no tiene que demostrar un interés particular y, por ende, está ahora facultado para incoar procedimientos del mismo modo que el Consejo, la Comisión y los Estados miembros. ElParlamento puede ser parte demandada en caso de recurso contra un acto adoptado según el procedimiento de codecisión o cuando uno de sus actos esté destinado a producir efectos jurídicos frente a terceros. Elartículo263 del TFUE confirma así las sentencias del Tribunal en los asuntos320/81, 294/83 y70/88.

Por último, el Parlamento puede solicitar un dictamen previo del Tribunal de Justicia sobre la compatibilidad de un acuerdo internacional con el Tratado (artículo218 delTFUE).

Peticiones (4.1.4)

Cuando los ciudadanos delaUnión ejercen su derecho de petición, dirigen sus peticiones al presidente del Parlamento Europeo (artículo227 delTFUE).

Iniciativa Ciudadana Europea (4.1.5)

El Parlamento, bajo los auspicios de la Comisión de Peticiones, organiza audiencias con los organizadores de las iniciativas ciudadanas europeas registradas con éxito. El17de abril de2019, el Parlamento y el Consejo adoptaron formalmente el , que entró en vigor el 1de enero de2020.

Nombramiento del Defensor del Pueblo Europeo

En virtud del Tratado de Lisboa, el Parlamento es el encargado de elegir al Defensor del Pueblo Europeo (artículo228 del TFUE) (1.3.16).

Eeva Pavy