La biodiversidad, el uso de la tierra y la silvicultura
LaUnión Europea ha desempeñado un papel importante a escala internacional en la búsqueda de soluciones a problemas como la pérdida de biodiversidad, la deforestación y el cambio climático. LaConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de1992 adoptó el Convenio sobre la Diversidad Biológica. ElAcuerdo de París sobre el cambio climático de2015 señala la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas y la protección de la biodiversidad. Enel marco del Pacto Verde Europeo, las nuevas estrategias en materia de biodiversidad y bosques para2030 tienen por objeto encaminar la biodiversidad de Europa hacia la recuperación y apoyar las cadenas de valor sin efectos de deforestación.
Base jurídica
Artículos3, 11 y191 a193 del Tratado de Funcionamiento delaUnión Europea (TFUE).
Contexto general
La , celebrada en Río de Janeiro en1992, condujo a la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Declaración de Río, la Declaración de principios sobre los bosques y el programa Agenda21.
El se complementa con dosimportantes protocolos: 1)el (2000), que persigue proteger la biodiversidad frente a los riesgos potenciales que plantean los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna, 2)y el (2014), que tiene por objeto aumentar la seguridad jurídica y la transparencia tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos.
LaUnión es también parte en los siguientes convenios internacionales: la Convención de Ramsar sobre la conservación de los humedales (1971); la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres o CITES (1973); la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (1979); el Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa(1982). Asimismo, laUnión es parte en los siguientes convenios regionales: el Convenio sobre la protección del medio marino de la zona del mar Báltico (1974); el Convenio para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación (1976); y el Convenio para la Protección de los Alpes(1991).
Los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se llevan a cabo con arreglo a laCMNUCC. Endiciembre de2015 las Partes en la CMNUCC adoptaron el , un acuerdo sobre el clima jurídicamente vinculante, aplicable a todos los países, que tiene por objeto limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2°C y proseguir los esfuerzos para permanecer por debajo de los 1,5°C. Enel marco de la CMNUCC, la iniciativa REDD+ (reducción de emisiones resultantes de la deforestación y la degradación forestal) proporciona instrumentos para luchar contra la deforestación y la degradación forestal en los trópicos. ElAcuerdo de París pone de relieve la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección de la biodiversidad. Porotra parte, el Acuerdo destaca el papel fundamental que desempeña el uso de la tierra a la hora de alcanzar los objetivos a largo plazo de mitigación del cambio climático.
Objetivos y logros
A. Planes de acción sobre biodiversidad anteriores
En mayo de2006, la Comisión aprobó la Comunicación titulada . Como era improbable que laUnión pudiese cumplir su objetivo de detener la pérdida de biodiversidad para2010, la Comisión aprobó en junio de2011 una nueva estrategia con vistas a «detener en2020 la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos delaUnión Europea, y restaurarlos […] incrementando al mismo tiempo la contribución delaUE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad mundial». Endiciembre de2011, el Consejo respaldó la , que incorporaba seisobjetivos: la plena aplicación de la legislación delaUnión en materia de naturaleza para proteger la biodiversidad; una mejor protección de los ecosistemas y un mayor uso de infraestructuras verdes; una agricultura y silvicultura más sostenibles; una mejor gestión de las poblaciones de peces; unos controles más estrictos de las especies exóticas invasoras; y una mayor contribución delaUnión a la lucha contra la pérdida de biodiversidad en el mundo.
B. Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
La versión modificada de2013 de la (Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres) estableció la red europea . Esta red prevé «lugares de importancia comunitaria» y «zonas especiales de conservación» designadas por los Estados miembros, así como «zonas de protección especial». Conuna superficie total de más de 850000km2, se trata de la mayor red armonizada de espacios protegidos del mundo. Elobjetivo principal de la Directiva sobre los hábitats consiste en favorecer el mantenimiento de la biodiversidad, al tiempo que se tienen en cuenta las exigencias económicas, sociales, culturales y regionales. La (2009/147/CE), en su versión modificada de2019, abarca la protección, la gestión y el control de las aves (silvestres) y prevé normas para lograr una caza sostenible.
C. Especies exóticas invasoras
Uno de los aspectos principales del sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras es la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para laUnión. ElReglamento, en su versión modificada de2019, trata de proteger (mediante la prevención, la alerta temprana y la respuesta rápida) la biodiversidad autóctona y reducir y mitigar el impacto de esas especies en la salud humana y la economía. Parte de la Estrategia delaUE sobre la biodiversidad de aquí a2030 consiste en hacer controles más estrictos de las . Lasespecies exóticas invasoras ocasionan daños por valor de miles de millones de euros cada año enlaUnión, no solo a los ecosistemas, sino también a los cultivos y el ganado, perturban la ecología local y afectan a la salud humana.
D. Acceso y participación en los beneficios
El se adoptó para aplicar el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios. Envirtud de este Reglamento, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a esos recursos solo se pueden transferir y usar de conformidad con las condiciones acordadas mutuamente entre los usuarios (empresas, coleccionistas privados e instituciones) y las autoridades del país de origen.
E. Explotación y comercio de la fauna y flora silvestres
La regula el comercio internacional, en concreto la exportación o reexportación y la importación de animales y plantas vivos o muertos sobre la base de un sistema de permisos y certificados. ElReglamento de base (, modificado por el ) relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio aplica los objetivos, principios y disposiciones de la Convención CITES en el Derecho delaUnión. Además, el prohíbe la introducción enlaUE de especímenes de determinadas especies de fauna y flora silvestres.
F. Biodiversidad del medio marino
La diversidad biológica en el medio marino se enmarca en los planes de acción sobre biodiversidad para la conservación de los recursos naturales y la pesca. Larevisión de la estrategia delaUE sobre la biodiversidad subraya la importancia del buen estado ecológico de mares y zonas costeras para que puedan favorecer la biodiversidad. Además, la (2008/56/CE), en su versión modificada por la , relativa a la protección y conservación del medio marino, entró en vigor en julio de2008. Tenía por objeto garantizar el buen estado de las aguas marinas delaUnión para2020 y proteger la base de recursos de la que dependen las actividades económicas y sociales relacionadas con el medio marino.
G. Bosques
Los bosques suponen casi el 30% de la superficie de la red ٳܰ2000. LaUnión tiene cerca de 182millones de hectáreas de bosques, que cubren el 43% de su superficie terrestre y, por tanto, ha adoptado varias medidas destinadas a protegerlos. El (Reglamento (UE)n.o995/2010) establece las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera en el mercado delaUnión. Combate el comercio de madera obtenida ilegalmente o de productos derivados de esa madera mediante una serie de obligaciones clave y prohíbe su venta.
H. Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS)
El sector UTCUTS abarca el uso de la tierra, los árboles, las plantas, la biomasa y la madera. Nosolo es capaz de emitir gases de efecto invernadero, sino también de absorber CO2 de la atmósfera. Hasta2020, los Estados miembros se comprometieron, en virtud del Protocolo de Kioto, a garantizar que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del uso de la tierra se compensaran con una absorción equivalente deCO2. Ahora, laUnión aspira a consagrar este principio (el denominado compromiso de «deuda cero») en su legislación para el período 2021-2030, mediante la incorporación del UTCUTS en los esfuerzos de reducción de las emisiones delaUnión. Deconformidad con el sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del sector UTCUTS en el marco de actuación en materia de clima y energía hasta2030, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector UTCUTS deben compensarse con, al menos, una absorción equivalente deCO2 de la atmósfera durante el período 2021-2030. El se modificó en abril de2023 (Reglamento (UE)2023/839) para determinar un nuevo objetivo para2030 en consonancia con el Pacto Verde Europeo. Enparticular, el objetivo es expandir los sumideros de carbono delaUnión en un 15%, lo que corresponde a 310millones de toneladas equivalentes deCO2. Enmayo de2023, un ayudó a los Estados miembros a adaptar el uso de la tierra, la silvicultura y la agricultura a los planes nacionales actualizados de energía y clima, garantizando el cumplimiento de la normativa revisada.
I. Instrumentos de financiación
Desde1992, el instrumento de financiación delaUnión dedicado al medio ambiente ha sido el programa LIFE. Laconservación de la naturaleza y la biodiversidad han formado parte de los subprogramas. Laquinta fase del programa LIFE, que abarca el período 2014-2020, constaba de dosámbitos de acción principales: cambio climático y medio ambiente. Laspolíticas agrícola y pesquera, los Fondos Estructurales y de dzó y los programas marco plurianuales de investigación constituyen otras fuentes de financiación en apoyo de la biodiversidad. Lafase más reciente del está estructurada de la misma manera que la anterior, con un presupuesto de 2150millonesEUR.
J. Estrategias en materia de biodiversidad y bosques para2030
El 11de diciembre de2019 la Comisión presentó el , un ambicioso paquete de medidas destinado a permitir que laUnión logre la neutralidad en carbono para2050. encaminado a transformar laUnión en una economía sostenible y competitiva. Entre las acciones propuestas figura una nueva (publicada el 20de mayo de2020 como seguimiento de la ), en la que se contemplan medidas destinadas a hacer frente a las principales causas de la pérdida de biodiversidad, así como una nueva (publicada el 14de julio de2021), con medidas para apoyar las cadenas de valor sin efectos de deforestación.
La Estrategia delaUE sobre la biodiversidad de aquí a2030 aborda los cincofactores principales de la pérdida de biodiversidad (los cambios en los usos del suelo y del mar, la sobreexplotación, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras), establece un marco de gobernanza reforzado para colmar las lagunas existentes, garantiza la plena aplicación de la legislación delaUnión y aúna todos los esfuerzos en curso.
La Estrategia delaUE en favor de los Bosques para2030 tiene por objeto adaptar los bosques europeos a las nuevas condiciones, los fenómenos meteorológicos extremos y la gran incertidumbre provocada por el cambio climático. Setrata de una condición previa para que los bosques sigan cumpliendo sus funciones socioeconómicas y garanticen unas zonas rurales dinámicas con poblaciones prósperas.
En2022, como parte de la Estrategia delaUE sobre la biodiversidad de aquí a2030, la Comisión adoptó una , con el fin de restaurar los ecosistemas degradados y devolver la salud a la naturaleza en toda Europa, desde las tierras agrícolas y los mares hasta los bosques y los entornos urbanos. Elobjetivo es restaurar al menos el20% de las zonas terrestres y marítimas delaUE de aquí a2030 y todos los ecosistemas que necesiten restauración de aquí a2050. ElReglamento obligaría a los Estados miembros a elaborar planes nacionales de restauración para alcanzar los objetivos, brindándoles al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para tener en cuenta sus circunstancias nacionales. ElParlamento aprobó el Reglamento el 27de febrero de2024 y está a la espera de confirmación en el Consejo.
En enero de2023, la Comisión publicó una Comunicación titulada «», cuyo objetivo es revisar la . Lainiciativa de2018 constituyó el primer marco de la historia delaUnión para hacer frente al declive de los polinizadores silvestres. Lainiciativa revisada delaUnión sobre los polinizadores establece objetivos para2030 y acciones en el marco de tresprioridades: 1)mejorar la conservación de los polinizadores y abordar las causas de su declive; 2)aumentar el conocimiento; 3)movilizar a la sociedad y promover la planificación estratégica y la cooperación.
Papel del Parlamento Europeo
El Parlamento apoya desde hace tiempo las políticas delaUnión de protección de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático. Enseptiembre de2010, el Parlamento aprobó una , en vista del objetivo fijado para después de2010. Enella mostraba su profunda preocupación por el hecho de que la agenda política internacional no reflejase en absoluto la urgencia de detener la pérdida de biodiversidad y pedía que se mejorase la gobernanza en materia de biodiversidad en las relaciones tanto internas como externas.
En octubre de2015, una Resolución del Parlamento titulada «» recordaba que el cambio climático está acelerando la pérdida de biodiversidad. Pedía un acuerdo que implicara el «esfuerzo global de todos los sectores» y señalaba que el uso de la tierra «tiene un significativo potencial rentable de mitigación» y de mejora de la capacidad de resiliencia.
En noviembre de2016, el Parlamento aprobó una , que tiene por objeto luchar contra esta delincuencia organizada y destructiva, que constituye una amenaza para la biodiversidad al llevar a muchas especies al borde de la extinción. Elplan de acción tiene tresprioridades: la prevención, la observancia de la legislación y la cooperación. Además, se hizo hincapié en la importancia de una cooperación a nivel mundial entre países de origen, países de tránsito y países de destino.
En octubre de2020, una Resolución del Parlamento contenía recomendaciones destinadas a la Comisión sobre . Destacaba que debe revisarse la política de comercio e inversión para afrontar el reto de la deforestación mundial de manera más eficaz, estableciendo unas condiciones equitativas a nivel mundial y teniendo en cuenta el vínculo entre los acuerdos comerciales y la diversidad biológica, así como los ecosistemas forestales.
En junio de2021, el Parlamento aprobó una Resolución sobre la . Enella se pide lo siguiente: 1)que el 30% de la tierra y el mar delaUE constituya zonas protegidas; 2)objetivos vinculantes para la biodiversidad urbana, como los tejados verdes en los edificios nuevos; y 3)medidas urgentes para detener el declive de la población de abejas y otros polinizadores. Este último punto fue asumido por la Comisión en octubre de2023.
En2022, el Parlamento aprobó su . Enella pide un aumento de la diversidad estructural, funcional y de composición de los bosques e insiste en que los monocultivos no deben recibir ayudas de los fondos delaUnión.
Para obtener más información sobre este tema, véase el sitio web de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria(ENVI).
Alyssia Petit / Georgios Amanatidis