El Fondo de Solidaridad
El Fondo de Solidaridad delaUnión Europea permite a esta última prestar ayuda financiera a un Estado miembro, un país cuya adhesión esté en proceso de negociación o una región en caso de catástrofe natural grave.
Base jurídica
Artículo175, párrafotercero, y artículo212, apartado2, del Tratado de Funcionamiento delaUnión Europea (TFUE); Reglamento (CE)n.o2012/2002 del Consejo por el que se crea el Fondo de Solidaridad delaUnión Europea, así como el Reglamento (UE)n.o661/2014 y el Reglamento (UE)2020/461 del Parlamento Europeo y del Consejo que modifican el Reglamento (CE)n.o2012/2002 del Consejo.
Objetivos
El Fondo de Solidaridad delaUnión Europea permite a laUnión ayudar de forma efectiva a un Estado miembro o a un país cuya adhesión esté en proceso de negociación en sus esfuerzos por hacer frente a los daños provocados por una catástrofe natural grave o una emergencia grave de salud pública.
El Fondo de Solidaridad no es una herramienta para dar respuestas rápidas a emergencias o catástrofes naturales específicas. Esta es la función de la Reserva para Ayudas de Emergencia.
El Fondo de Solidaridad es el principal instrumento delaUnión para apoyar la recuperación de catástrofes naturales y es una expresión de la solidaridad delaUnión. Permite a laUnión prestar un apoyo eficaz a un Estado miembro delaUnión (o a un país candidato) para ayudarle a hacer frente a los efectos de una catástrofe natural grave, como inundaciones, incendios forestales, terremotos, tormentas o sequías. Desde2020, el Fondo de Solidaridad también ha cubierto emergencias graves de salud pública, como la pandemia de COVID-19. Debido al aumento de la frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos y de las catástrofes naturales relacionadas con el cambio climático, cada vez se reconoce más la importancia del Fondo de Solidaridad.
Presupuesto
El Fondo de Solidaridad fue creado en2002 para responder a las devastadoras inundaciones que afectaron a Europa central en el verano de eseaño. Desde entonces, ha prestado apoyo en más de 130ocasiones. Hasta la fecha, veinticuatro Estados miembros (más el Reino Unido) y trespaíses candidatos (Albania, Montenegro y Serbia) han recibido ayuda del Fondo de Solidaridad, y se han pagado en total más de 8200millonesEUR.
Desde2021, el Fondo de Solidaridad y la Reserva para Ayudas de Emergencia se han financiado como un instrumento, denominado Reserva de Solidaridad y para Ayudas de Emergencia. Elpresupuesto anual máximo para la Reserva para Solidaridad y para Ayudas de Emergencia es de 1200millonesEUR (a precios de2018).
En febrero de2024, se revisó el marco financiero plurianual 2021-2027 y se proporcionó financiación adicional para abordar los retos nuevos y emergentes a los que se enfrenta laUnión. Como parte de esta revisión, el presupuesto anual máximo para la Reserva de Solidaridad y para Ayudas de Emergencia se incrementará en 1500millonesEUR. Este incremento tiene por objeto mejorar la capacidad delaUnión para hacer frente a crisis y situaciones de emergencia.
ܳó
La intervención del Fondo de Solidaridad adopta la forma de una subvención que complementa el gasto público del Estado beneficiario y se destina a financiar medidas de emergencia y recuperación esenciales que mitiguen los daños que, en principio, no sean asegurables. Lasmedidas urgentes que pueden optar a financiación son las siguientes:
- restablecimiento inmediato del funcionamiento de las infraestructuras e instalaciones en los sectores de la energía, el agua potable, la eliminación de las aguas residuales, las telecomunicaciones, los transportes, la sanidad y la enseñanza;
- puesta a disposición de alojamientos provisionales y financiación de servicios de auxilio destinados a cubrir las necesidades de la población afectada;
- aseguramiento inmediato de las infraestructuras de prevención y medidas de protección del patrimonio cultural;
- limpieza de las zonas siniestradas, incluidas las zonas naturales;
- asistencia rápida, incluida asistencia médica, a la población afectada por una emergencia grave de salud pública y protección de la población frente al riesgo de verse afectada.
LaUnión puede conceder ayuda financiera a cualquier Estado miembro o país candidato que lo solicite tras una catástrofe natural grave. Elpaís afectado debe presentar su solicitud en un plazo de doce semanas a partir de la catástrofe. Acontinuación, la Comisión evalúa la solicitud y propone un importe de ayuda financiera.
El procedimiento de asignación de una subvención, seguido de un procedimiento presupuestario (aprobación por el Parlamento y el Consejo), puede durar variosmeses. Unavez que los créditos están disponibles, la Comisión firma un acuerdo con el Estado beneficiario y proporciona la subvención.
La reforma de2014 introdujo la posibilidad de que los Estados miembros solicitasen el pago de un anticipo, que la Comisión puede decidir concederles siempre y cuando haya suficientes recursos disponibles. Elimporte máximo del anticipo es el 25% del importe total previsto de la contribución financiera del Fondo de Solidaridad y está limitado a 100millonesEUR.
El Estado beneficiario es responsable de la ejecución de la ayuda, así como de auditar la manera en que se gastan los fondos. Lasmedidas de emergencia pueden financiarse de manera retroactiva para cubrir las operaciones llevadas a cabo desde el primer día de la catástrofe.
No se permite la doble financiación de las medidas, e incumbe al Estado beneficiario la responsabilidad de garantizar que los costes cubiertos por el Fondo de Solidaridad no están ya cubiertos por otros instrumentos de financiación delaUnión (en particular por los instrumentos de las políticas de cohesión, agrícola o pesquera).
La subvención se utilizará en el plazo de dieciocho meses a partir de la fecha en que se haya desembolsado. ElEstado beneficiario deberá devolver la parte que finalmente no se haya utilizado. Seismeses después de la expiración del plazo de dieciocho meses, el Estado presentará a la Comisión un informe sobre la ejecución. Eneste documento se indicarán con detalle los gastos efectuados que podían acogerse al Fondo de Solidaridad, así como cualquier otra fuente de financiación recibida, incluidos los reembolsos de compañías aseguradoras y las indemnizaciones obtenidas de terceros. También debe establecer las medidas preventivas adoptadas o propuestas, incluido el uso de Fondos Estructurales y de Inversión Europeos a tal efecto, la experiencia adquirida con la catástrofe o emergencia, el grado de aplicación de la correspondiente legislación delaUnión en materia de prevención y gestión del riesgo de catástrofes, y cualquier otra información pertinente sobre las medidas de prevención y mitigación adoptadas.
Papel del Parlamento Europeo
En su , el Parlamento subrayó la importancia del Fondo de Solidaridad como el principal instrumento que permite a laUnión reaccionar ante una catástrofe grave. Almismo tiempo, criticó el tiempo inaceptablemente largo que es necesario para facilitar la ayuda a las regiones o Estados miembros afectados y pidió que este se redujese mediante la simplificación de los procedimientos correspondientes y la introducción del pago de anticipos, elementos incorporados a la nueva propuesta legislativa de julio de2013. Lapropuesta de la Comisión retomó también otras de las sugerencias formuladas por el Parlamento, como la introducción de una definición más clara y precisa del concepto de catástrofe, así como del ámbito de aplicación del Fondo de Solidaridad.
En su , el Parlamento destacó «la importancia de la revisión de2014, que logró superar el bloqueo en el Consejo y finalmente respondió a las reiteradas peticiones del Parlamento para aumentar la capacidad de respuesta y la eficacia de la ayuda con el fin de garantizar una respuesta rápida y transparente para ayudar a los ciudadanos afectados por catástrofes naturales».
En su , el Parlamento pidió a la Comisión que, en el contexto de una futura reforma:
- prosiga su labor de simplificación y aceleración del procedimiento de solicitud para los Estados miembros, a fin de garantizar una respuesta más rápida a las catástrofes y emergencias;
- tenga más en cuenta las catástrofes de alcance regional;
- evalúe las repercusiones específicas de las sequías y las aborde en el futuro Reglamento;
- en la medida de lo posible, se centre en las regiones más expuestas a catástrofes naturales graves, a catástrofes naturales regionales o a emergencias graves de salud pública, en particular las regiones ultraperiféricas, las islas, las regiones montañosas y las regiones con alta actividad sísmica o volcánica o con riesgo de padecer crisis futuras de salud pública;
- refuerce y simplifique las sinergias entre el Fondo de Solidaridad y los fondos de la política europea de cohesión, así como con el Mecanismo de Protección Civil delaUnión (un instrumento que tiene por objeto reforzar la cooperación entre los Estados miembros y un grupo de diezterceros países en materia de protección civil para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta a las catástrofes);
- tenga más en cuenta los principios más recientes sobre prevención de riesgos a la hora de determinar la subvencionabilidad de los proyectos e integre el principio de «reconstruir para mejorar» en el Reglamento;
- obligue a los países beneficiarios a informar a sus ciudadanos sobre el apoyo financiero delaUnión.
El Parlamento considera que, en el futuro, podría ser necesario reevaluar el presupuesto del Fondo de Solidaridad delaUnión Europea para garantizar que pueda hacer frente eficazmente a las catástrofes naturales graves y regionales y a las emergencias graves de salud pública.
La necesidad de reformar el Fondo de Solidaridad también se refleja en la . ElParlamento pide una mejor respuesta a los retos a los que se enfrentan las islas delaUnión y destaca la necesidad de mejorar el Fondo de Solidaridad delaUnión para adaptarlo a amenazas como las catástrofes naturales o los efectos del cambio climático.
Para obtener más información sobre este tema, visite el sitio web de la Comisión de Desarrollo Regional.
Kelly Schwarz