Reforma electoral de la UE: los eurodiputados abogan por normas comunes y listas transnacionales
El Parlamento Europeo aprobó una propuesta para contar con más normas comunes para las elecciones de la UE y reforzar su dimensión europea.
Las elecciones de la UE determinan los representantes de los europeos a nivel de la UE, pero la forma de organizarlas se decide en gran medida a nivel nacional. Esto implica que los países votan en días diferentes, que solo aparecen en las papeletas los partidos políticos nacionales y que la edad para votar varía.
Una propuesta, elaborada por la comisión de Asuntos Constitucionales de la Eurocámara y aprobada por el pleno el 3 de mayo, pretende reformar el Acta Electoral Europea, que establece algunas normas comunes para la organización de las elecciones europeas.
El informe afirma que es esencial transformar las elecciones de la UE "en una única elección europea, [...] en lugar de 27 elecciones nacionales separadas, que es la forma en que se organizan en la actualidad".
"Los votantes tienen nuevos poderes: además de elegir a sus diputados, pueden apoyar a un partido político europeo, un programa europeo común y un candidato a la presidencia de la Comisión Europea", dijo el eurodiputado socialista español Domènec Ruiz Devesa, autor del informe, durante el debate plenario del 2 de mayo.
Listas electorales transnacionales y candidatos principales
El Parlamento propone la creación de una circunscripción paneuropea para elegir a 28 eurodiputados, que se votará en una urna aparte de las listas estatales o regionales.
Los partidos políticos europeos o las coaliciones de partidos nacionales podrían proponer listas transnacionales de candidatos encabezadas por su candidato principal a presidir la Comisión Europea. Debería haber un equilibrio geográfico en las listas transnacionales, incluyendo candidatos de países grandes, medianos y pequeños en orden alterno.
La propuesta también contempla que los candidatos principales deberían poder presentarse en todos los Estados miembros en las listas de toda la UE, lo que permitiría a los electores votar por su candidato principal a la presidencia de la Comisión.
Una propuesta anterior de listas transnacionales antes de las elecciones europeas de 2019 no recibió el apoyo de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. indicaron que volverían a tratar la cuestión "en el futuro, con vistas a las elecciones de 2024".
En 2014, el Consejo Europeo nombró presidente de la Comisión a Jean-Claude Juncker, el principal candidato del Partido Popular Europeo (PPE), el grupo político europeo más votado. En 2019, sin embargo, los líderes de la UE no siguieron el mismo proceso.
Los eurodiputados sostienen que el establecimiento de una circunscripción electoral en toda la UE en la que las listas estén encabezadas por el candidato de cada grupo político a la presidencia de la Comisión reforzaría la democracia europea y legitimaría aún más la elección del presidente de la Comisión.
La Conferencia sobre el Futuro de Europa también recomendó en sus propuestas la creación de listas electorales transnacionales.
Disposiciones comunes para las elecciones
Los eurodiputados proponen que el día de las elecciones de la UE sea el mismo para todos los países de la UE y que siempre tenga lugar el 9 de mayo, Día de Europa.
Actualmente, las elecciones se llevan a cabo de jueves a domingo, y cada país sigue sus tradiciones electorales nacionales.
La propuesta pretende armonizar la edad a partir de la cual los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar o a presentarse a las elecciones europeas. El Parlamento recomienda que todos los europeos tengan derecho a votar a partir de los 16 años y que todos los ciudadanos de la UE mayores de 18 años tengan derecho a presentarse a las elecciones.
El informe prevé que todos los países de la UE establezcan el voto por correo en las elecciones europeas. También dice que la igualdad de género en las listas electorales debe garantizarse ya sea a través de la listas cremallera, donde se alternen mujeres y hombres, o a mediante cuotas.
Procedimiento especial de modificación de las normas electorales
Las actualizaciones de la Ley Electoral Europea están sujetas a . El Parlamento elabora la propuesta y el Consejo puede modificarla. Además, debe adoptar el texto por unanimidad tras obtener la aprobación del Parlamento Europeo. Todos los países de la UE tienen que aprobar las disposiciones antes de que puedan entrar en vigor.