Ϸվ

Propuesta de resolución - B10-0166/2025Propuesta de resolución
B10-0166/2025

PROPUESTA DE RESOLUCIÓNsobre el mantenimiento del apoyo inquebrantable de la Unión a Ucrania tras tres años de la guerra de agresión de Rusia

7.3.2025-()

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 136, apartado 2, del Reglamento interno

Özlem Demirel, Danilo Della Valle
en nombre del GrupoTheLeft

10‑0166/2025

Resolución del Parlamento Europeo sobre el mantenimiento del apoyo inquebrantable de la Unión a Ucrania tras tres años de la guerra de agresión de Rusia

()

El Parlamento Europeo,

Vista la Carta de las Naciones Unidas, en particular la obligación de todos los Estados, en virtud del artículo2 de la Carta, de abstenerse en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas, y de arreglar sus controversias internacionales por medios pacíficos,

Vista la Carta de las Naciones Unidas, en particular el derecho inmanente de legítima defensa en caso de ataque armado en virtud del artículo51 de la Carta,

Vista la Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 24deoctubre de1970, en particular los principios recogidos en la misma, según los cuales el territorio de un Estado no será objeto de adquisición por otro Estado derivada de la amenaza o el uso de la fuerza, y todo intento de quebrantar parcial o totalmente la unidad nacional y la integridad territorial de un Estado o país o su independencia política es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas,

Vista la Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 14dediciembre de1974, que define la agresión como el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de Naciones Unidas,

Vistos los Convenios de Ginebra de 1949 y su Protocolo adicionalI de 1977,

Vistos el Acta Final de Helsinki, la Carta de París para una Nueva Europa y el Memorando de Budapest sobre Garantías de Seguridad,

Vistos los informes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania,

Vistos los informes periódicos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas,

Vistas las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptadas desde el comienzo de la guerra de agresión contra Ucrania,

Vista la solicitud de adhesión a la Unión presentada por Ucrania el 28defebrero de2022,

Vista la Comunicación de la Comisión, de 17dejunio de2022, titulada «Dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Ucrania a la Unión Europea» (),

Vistas las correspondientes Conclusiones del Consejo Europeo de 23 y 24dejunio de2022,

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 30deoctubre de2024, titulado «Ukraine 2024 Report» (Informe de 2024 sobre Ucrania) (SWD(2024)0699),

Visto el artículo 136, apartado 2, de su Reglamento interno,

A.Considerando que la Federación de Rusia viene librando una guerra de agresión en toda regla contra Ucrania desde el 24defebrero de2022, en clara y flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas y de los principios fundamentales del Derecho internacional;

B.Considerando que el 30deseptiembre de2022 Rusia declaró unilateralmente su anexión de los óblasts ucranianos de Donetsk, Jersón, Luhansk y Zaporiyia, parcialmente ocupados por Rusia, además de haberse anexionado previamente la península de Crimea;

C.Considerando que la población de toda Europa está profundamente preocupada por la guerra, que podría convertirse en una guerra entre Estados con armas nucleares;

D.Considerando que, según encuestas recientes, la mayoría de los ucranianos está a favor de iniciar las negociaciones y poner fin a la guerra lo antes posible;

E.Considerando que, en marzo y abril de 2022, se celebraron conversaciones de paz directas entre Rusia y Ucrania en Estambul, durante las cuales se debatió un posible acuerdo de paz;

F.Considerando que la guerra en Ucrania ha provocado cientos de miles de víctimas en ambos bandos y que, según varios analistas militares, no es probable que se dé una solución militar al conflicto a corto plazo; que el número de desertores, que se niegan a combatir en esta guerra, aumenta constantemente tanto del lado ucraniano como del ruso;

G.Considerando que, desde el inicio de la guerra, la Unión y sus Estados miembros han puesto a disposición de Ucrania más de 167000millones de dólares estadounidenses en concepto de asistencia financiera, militar, humanitaria y a los refugiados; que, en julio de2024, la Unión puso a disposición los primeros 1600millones de dólares estadounidenses generados a partir de activos rusos inmovilizados, que se canalizarán a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y del Mecanismo para Ucrania para reforzar las capacidades militares de Ucrania y apoyar la reconstrucción del país; que la Unión inició oficialmente las negociaciones de adhesión con Ucrania en junio de2024;

H.Considerando que, el 17demarzo de2023, la Sala de Cuestiones PreliminaresII de la Corte Penal Internacional dictó órdenes de detención contra el presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y la comisaria de Derechos del Niño en la Oficina del Presidente de la Federación de Rusia, María Lvova-Belova;

I.Considerando que el Gobierno del expresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, autorizó a Ucrania a utilizar misiles de largo alcance suministrados por los Estados Unidos para efectuar ataques de mayor profundidad en territorio ruso y aumentó el suministro de armas, incluido el de minas antipersonas;

J.Considerando que el Tratado de Ottawa, ratificado por la gran mayoría de los Estados miembros de la Unión, prohíbe el uso, el almacenamiento, la producción y la transferencia de minas antipersonas debido a su carácter indiscriminado y a su devastador impacto en la población civil, en particular en los menores;

K.Considerando que Rusia ha revisado su doctrina nuclear y ha firmado un acuerdo para aumentar la cooperación militar con Corea del Norte;

L.Considerando que la economía ucraniana se ha visto devastada por la guerra, con amplios sectores de su industria y sus recursos que han pasado a ser de propiedad extranjera, incluidas las empresas multinacionales occidentales, y que la población sufre el empobrecimiento y el desplazamiento; que las consecuencias económicas de la guerra también han sido perjudiciales para los Estados miembros de la Unión, contribuyendo a la crisis energética, a la inflación y a la desindustrialización, mientras que al mismo tiempo han beneficiado principalmente a los intereses económicos y militares de los Estados Unidos;

M.Considerando que las iniciativas diplomáticas para poner fin a la guerra han estado en gran medida ausentes en la política exterior de la Unión;

N.Considerando que el Gobierno de Trump ha entablado un diálogo bilateral con la Federación de Rusia destinado a poner fin al conflicto en Ucrania, excluyendo así a los representantes del pueblo ucraniano de las negociaciones sobre su propio futuro y soberanía; que la consiguiente exclusión de los dirigentes de la Unión de las negociaciones fue consecuencia de su alineamiento total con los Estados Unidos y la OTAN;

O.Considerando que, durante años, la política de alineamiento con la OTAN y los Estados Unidos ha llevado a Europa a ser cómplice y espectadora del genocidio del pueblo palestino por parte del Gobierno israelí;

P.Considerando que Europa tiene interés en construir una paz duradera y un sistema europeo de seguridad que contribuya al desarrollo de relaciones pacíficas con sus países vecinos, así como en aplicar una política de desarme nuclear mutuo en lugar de una nueva carrera armamentística sin sentido y una nueva guerra fría;

Q.Considerando que los Estados Unidos están obligando a Ucrania a firmar un acuerdo sobre la explotación de los recursos minerales ucranianos como condición previa para mantener su compromiso; que el acuerdo no se firmó inicialmente debido a un conflicto verbal público sin precedentes en el despacho oval de la Casa Blanca entre los presidentes Trump y Zelenski;

R.Considerando que el objetivo del Gobierno de Trump de poner fin al conflicto en Ucrania y con Rusia está vinculado al objetivo declarado de centrar su atención en la contención de China y en la región indopacífica, que también fue declarada una prioridad estratégica por el anterior Gobierno de los Estados Unidos; que el presidente Trump ha declarado abiertamente que no habrá adhesión de Ucrania a la OTAN;

S.Considerando que varios dirigentes europeos y de países de la OTAN no pertenecientes a la Unión se reunieron en Londres el 2demarzo de2025 en presencia del presidente ucraniano Zelenski, confirmando e incluso aumentando el apoyo militar a Ucrania; que el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, confirmaron en esta ocasión su voluntad de enviar tropas a Ucrania como parte de un plan de paz aún sin definir y en el marco de una «coalición de voluntarios» también sin definir;

T.Considerando que el presidente Trump anunció la suspensión de toda la ayuda militar y de inteligencia de los Estados Unidos a Ucrania; que unas horas después de este anuncio, el presidente Zelenski declaró su voluntad de firmar el acuerdo mineral y de entablar conversaciones de paz «bajo el liderazgo del presidente Trump»;

U.Considerando que el Consejo Europeo extraordinario de 6demarzo de2025 apoyó el plan «ReArmar Europa» de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, para liberar hasta 800000millonesEUR de gasto adicional en defensa en los próximos años;

1.Reitera, en los términos más enérgicos, su condena del ataque contra la integridad territorial y la soberanía de Ucrania resultante de la invasión de Ucrania por la Federación de Rusia; condena esta invasión como una guerra de agresión que constituye una grave violación del Derecho internacional, en particular de la Carta de las Naciones Unidas, y para la que no existe justificación; condena la participación de Bielorrusia en esta agresión;

2.Expresa su más profunda solidaridad con el pueblo de Ucrania y con las familias de todas las víctimas;

3.Destaca la incapacidad de los dirigentes de la Unión Europea para buscar una resolución diplomática seria a la guerra en Ucrania y pide un cambio inmediato hacia las negociaciones de paz; subraya que se necesitan urgentemente esfuerzos diplomáticos intensivos y sostenidos para poner fin de inmediato a la guerra en Ucrania y acabar con el sufrimiento del pueblo ucraniano; lamenta que aún no se haya llegado a una resolución diplomática y pacífica del conflicto; lamenta el alineamiento total de la Unión con la política de los Estados Unidos y la OTAN, que ha impedido que la Unión adoptase iniciativas diplomáticas autónomas en los últimos tres años, oponiéndose abiertamente a cualquier tipo de diálogo con Rusia; pide que se redoblen los esfuerzos para iniciar finalmente un proceso de negociación de paz que incluya a todas las partes; pide a las instituciones de la Unión y a los Estados miembros que apoyen un alto el fuego inmediato y una solución negociada;

4.Lamenta el comportamiento arrogante del Gobierno de Trump hacia Ucrania y sus aliados europeos; subraya que no puede alcanzarse un acuerdo de paz sin la participación y el consentimiento de todas las partes y que este no puede ser únicamente el resultado de las negociaciones entre las principales potencias;

5.Subraya que, si bien la prioridad de los Gobiernos de Biden y de Trump era perseguir los intereses de los Estados Unidos, los dirigentes europeos han dado prioridad a las relaciones con los Estados Unidos y a la subordinación a la OTAN sobre la defensa de la paz en Europa y los intereses europeos; considera que no es posible prever una solución militar al conflicto actual a corto plazo; expresa su decepción por la falta de iniciativa, participación y cooperación de la Unión en ningún proceso de negociación y por la falta de esfuerzos para definir condiciones concretas y realistas en las que podrían llevarse a cabo las negociaciones; denuncia la hipocresía de la Unión, en particular su posición sobre este conflicto en comparación con su respaldo al continuo apoyo y protección que los Estados Unidos y otras potencias de la OTAN y de la Unión siguen dando a las políticas genocidas de Israel contra el pueblo palestino, así como a la escalada de la guerra en Oriente Próximo;

6.Considera que la Unión debería haber emprendido una iniciativa diplomática de gran calado convocando por cuenta propia una conferencia multilateral para la paz y la seguridad; recuerda que, de conformidad con el artículo21 del Tratado de la Unión Europea, la Unión debe propiciar soluciones multilaterales y «mantener la paz, prevenir los conflictos y fortalecer la seguridad internacional, conforme a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como a los principios del Acta Final de Helsinki»; insiste en la necesidad de iniciar un proceso formal de negociación bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que proporcione una plataforma neutral para el diálogo y contribuya a garantizar que todo acuerdo respete el Derecho internacional y los derechos de todas las partes implicadas; pide a la Unión que colabore directamente con todos los agentes pertinentes, incluidos tanto Ucrania como Rusia y otras naciones no alineadas, para facilitar una resolución diplomática del conflicto; pide a la Unión que centre sus esfuerzos no solo en continuar con su apoyo financiero a Ucrania, sino también en emprender una iniciativa diplomática para alcanzar un alto el fuego y una solución política al conflicto; pide asimismo nuevas iniciativas de la Unión para promover el desarme nuclear mutuo y reducir la dependencia de la disuasión nuclear en las estrategias de seguridad mundial;

7.Expresa su profunda preocupación por las tensiones geopolíticas entre la OTAN y la Federación de Rusia en la vecindad oriental común, que entrañan el riesgo de dar lugar a una confrontación directa entre ellas, lo que acarrearía consecuencias potencialmente catastróficas para Europa y el mundo; recuerda que los ciudadanos de la Unión temen una confrontación o una guerra con Rusia; se opone a la adhesión de Ucrania a la OTAN, reconociendo que esta medida no haría sino exacerbar las tensiones y prolongar la guerra;

8.Subraya que la seguridad europea debe basarse en un marco de diplomacia colectiva y estabilidad regional y no en el expansionismo militar y la confrontación de bloques; considera que ha llegado el momento de que la Unión disponga de una política exterior y de seguridad de no alineamiento e independencia de la OTAN y los Estados Unidos;

9.Expresa su firme oposición al envío de tropas europeas a Ucrania, y reitera que el envío de tropas de mantenimiento de la paz procedentes de terceros países solo puede considerarse como resultado de un acuerdo entre las partes y con un mandato de las Naciones Unidas;

10.Expresa su firme oposición al apoyo del Consejo Europeo extraordinario al plan de rearme de Von der Leyen y a la militarización de la Unión, en particular en lo que respecta al uso de los fondos de cohesión para el gasto militar; reitera que los fondos de cohesión europeos y las excepciones al Pacto de Estabilidad y Crecimiento deben utilizarse para permitir inversiones en escuelas, asistencia sanitaria, vivienda, innovación e investigación, digitalización y lucha contra el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad; hace hincapié en que el objetivo de la construcción de una defensa europea común, junto con la consecución de la autonomía estratégica y la independencia de los Estados Unidos y la OTAN, no puede ser a expensas del gasto social; denuncia el doble rasero de esta Europa neoliberal y atlantista, que aplica flexibilidad a las normas presupuestarias para el gasto militar, al tiempo que sigue imponiendo criterios neoliberales y de austeridad a las políticas sociales y económicas; condena enérgicamente la decisión de utilizar el artículo122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para aprobar el plan de rearme sin el voto y el control democrático del Parlamento;

11.Exige a la Federación de Rusia que ponga fin a su uso de la fuerza contra Ucrania y que se abstenga de toda amenaza o uso de la fuerza ilícitos contra cualquier país; exige a la Federación de Rusia que retire sus fuerzas militares del territorio de Ucrania; reafirma su compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, que se extienden a sus aguas territoriales;

12.Insta a Rusia, en los términos más enérgicos, a que renuncie a la vía de la violencia y la agresión que ha elegido y a que regrese a la vía del diálogo y la negociación; insta a la OTAN y a sus países miembros a que no impulsen una escalada ulterior del conflicto persistiendo en una nueva carrera armamentística; lamenta el anunciado despliegue de misiles estadounidenses de corto y medio alcance en Alemania; condena enérgicamente la reciente decisión de los Estados Unidos de autorizar el uso de armas de largo alcance para atacar a Rusia, así como la decisión de Rusia de revisar su doctrina nuclear; expresa su profunda preocupación por la revisión de la doctrina nuclear de Rusia, que reduce el umbral para el uso de armas nucleares, y pide a todos los Estados con armas nucleares que se comprometan a cumplir los acuerdos de no proliferación; subraya que ambas decisiones son otro giro en la espiral de escalada, lo que hace aún más urgente la necesidad de esfuerzos diplomáticos;

13.Reitera su profunda oposición y preocupación ante el riesgo de escalada del conflicto que podría derivarse del uso de armas y misiles estadounidenses, británicos y de otros países occidentales para atacar objetivos en Rusia, lo cual podría ocasionar una confrontación directa entre la Unión, la OTAN y Rusia;

14.Denuncia la explotación económica de Ucrania por parte de agentes extranjeros, como el Gobierno de Trump y múltiples empresas multinacionales estadounidenses y occidentales, que han aprovechado la guerra para adquirir activos y recursos estratégicos, socavando la soberanía y el futuro económico de Ucrania; observa que Ucrania tiene que realizar pagos sustanciales y onerosos del servicio de la deuda al Fondo Monetario Internacional y a otros prestamistas internacionales en los próximos años; considera que, a la luz de la gravedad de la situación económica en Ucrania, continuar con el pago de la deuda previa a la guerra y la deuda acumulada durante el conflicto limitará drásticamente el acceso de Ucrania a fondos públicos para la reconstrucción y la prestación de bienes y servicios públicos; pide a la Unión, por tanto, que cancele la deuda exterior de Ucrania;

15.Pide a los Estados miembros que apoyen urgentemente el despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas para proteger los quince reactores nucleares de Ucrania, en estrecha cooperación con la misión del Organismo Internacional de Energía Atómica; subraya que la Asamblea General de las Naciones Unidas, de conformidad con su Resolución377 (V), tiene facultades subsidiarias de toma de decisiones cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no es capaz de adoptar decisiones adecuadas sobre el mantenimiento de la paz;

16.Condena enérgicamente el estrechamiento de los vínculos militares entre Rusia y Corea del Norte, incluidos los informes sobre transferencias de armas, que contravienen las sanciones internacionales y agravan los riesgos para la seguridad mundial; insta a la Unión y a la comunidad internacional a que refuercen las medidas para bloquear el comercio ilícito de armas y apoyen la aplicación de las sanciones vigentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en relación con el programa de armas nucleares;

17.Condena enérgicamente la decisión de los Estados Unidos de proporcionar minas antipersonas a Ucrania, haciendo hincapié en que estas armas violan los principios humanitarios internacionales y tienen efectos catastróficos a largo plazo en la población civil; insta a la Unión a que reafirme su compromiso con el Tratado de Ottawa garantizando que ningún Estado miembro participe, directa o indirectamente, en el empleo de estas armas ni en su transferencia;

18.Pide a todos los países, incluidos los Estados Unidos, Ucrania y Rusia, que se adhieran a los principios del Tratado de Ottawa y que tomen medidas en favor de la erradicación universal de las minas antipersonas;

19.Expresa su consternación por los continuos ataques de Rusia a gran escala contra infraestructuras civiles, incluidas instalaciones energéticas, zonas residenciales, escuelas y hospitales; insta a Rusia a que ponga fin inmediatamente a todas las hostilidades, bombardeos y ataques contra civiles; exige que todas las partes cumplan plenamente sus obligaciones contraídas en virtud del Derecho internacional humanitario de no causar daño a la población civil ni a los bienes de carácter civil, de abstenerse de atacar, destruir, sustraer o inutilizar bienes necesarios para la supervivencia de la población civil, y de respetar y proteger a los trabajadores humanitarios y las partidas utilizadas para las operaciones de ayuda humanitaria; subraya que los responsables de crímenes de guerra deben rendir cuentas de sus actos de conformidad con el Derecho internacional;

20.Denuncia los efectos que está teniendo la guerra en la salud mental, física, sexual y reproductiva de las mujeres; observa que la destrucción de infraestructuras en Ucrania está teniendo consecuencias desastrosas para la salud de las mujeres, que a menudo realizan las tareas de enfermería, médicas y asistenciales;

21.Expresa su preocupación por las consecuencias económicas, medioambientales, energéticas y sociales que se derivan de la guerra no solo en Europa, sino en todo el mundo; observa que la inflación, causada en parte por el aumento de los precios de la energía, está ejerciendo una presión abrumadora sobre las personas trabajadoras y los grupos más vulnerables; expresa su preocupación por el impacto medioambiental de la guerra y por la creciente dependencia energética de la Unión del gas natural licuado procedente de los Estados Unidos;

22.Lamenta que la Directiva de protección temporal[1] se esté interpretando de forma tan restrictiva que muchas mujeres que han huido de la guerra de agresión de Rusia no puedan acceder a asistencia relacionada con el aborto o a otros tratamientos de salud sexual y reproductiva, incluidos los tratamientos tras abusos sexuales; manifiesta su consternación por el hecho de que, como consecuencia de ello, muchas mujeres se hayan visto obligadas a regresar a una Ucrania devastada por la guerra para acceder a los servicios relacionados con su salud sexual y reproductiva y sus derechos conexos y con la atención reproductiva; pide a la Comisión que revise la Directiva de protección temporal para garantizar que todos los Estados miembros estén obligados a ofrecer a las mujeres la misma asistencia que podrían recibir de otro modo en Ucrania;

23.Pide a la Unión que apoye los procesos judiciales internacionales para juzgar los crímenes de guerra cometidos durante la guerra; subraya la necesidad de atenerse a los principios de restitución y no repetición; denuncia el doble rasero aplicado por la Unión en relación con las sanciones y la justicia internacional;

24.Recuerda que la reconstrucción de Ucrania debe ser la máxima prioridad y que Rusia debe contribuir financieramente a dicha reconstrucción; señala la importancia de que la reconstrucción se base en las necesidades del pueblo ucraniano y no en intereses asociados a beneficios empresariales; apoya los llamamientos para que se organice una conferencia internacional a su debido tiempo con el fin de obtener financiación en el marco del Fondo Fiduciario de Solidaridad con Ucrania; subraya la necesidad de dar prioridad a la reconstrucción de instalaciones que permitan que los ucranianos que deseen volver puedan hacerlo con seguridad;

25.Expresa su profunda preocupación por los cambios que se están introduciendo en el Derecho laboral ucraniano y recuerda la importancia de unos sindicatos fuertes, unas buenas condiciones de trabajo y un sector público sólido y operativo como base que permite a una sociedad estar bien equipada para afrontar retos externos como la guerra;

26.Destaca las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre las consecuencias medioambientales de la guerra de Ucrania; considera que debe prestarse más atención a las consecuencias medioambientales de las guerras, especialmente en tiempos de intensificación de las crisis ecológicas mundiales; insta a la Asamblea de los Estados Partes en la Corte Penal Internacional a que incluya el «ecocidio» en el Estatuto de Roma como uno de los crímenes internacionales de especial gravedad;

27.Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución a la vicepresidenta de la Comisión/alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, a las Naciones Unidas, al Consejo de Europa, a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, al presidente, al Gobierno y a la Rada Suprema de Ucrania y al presidente, al Gobierno y al Parlamento de la Federación de Rusia.

Última actualización: 11 de marzo de 2025
Aviso jurídico-Política de privacidad