PROPUESTA DE RESOLUCIÓNsobre la mitigación de las consecuencias de los terremotos en Croacia
18.1.2021-()
presentada de conformidad con el artículo132, apartado2, del Reglamento interno
Valter Flego, Ondřej Knotek, Mauri Pekkarinen, Nicolae Ştefănuță, Stéphane Bijoux, Katalin Cseh
en nombre del Grupo Renew
Mislav Kolakušić, Ivan Vilibor Sinčić
Véase también la propuesta de resolución comúnRC-B9-0057/2021
9‑0063/2021
Resolución del Parlamento Europeo sobre la mitigación de las consecuencias de los terremotos en Croacia
()
El Parlamento Europeo,
–Visto el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea (TUE),
–Vistos el artículo 174, el artículo 175, párrafo tercero, y el artículo 212 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
–Visto el Reglamento (CE) n.º2012/2002 del Consejo, de 11 de noviembre de 2002, por el que se crea el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea[1], en su versión modificada por el Reglamento (UE) 661/2014[2] y el Reglamento (UE) 2020/461[3],
–Vista la Decisión n.º1313/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativa a un Mecanismo de Protección Civil de la Unión[4], en su versión modificada por el Reglamento (UE) 2018/1475[5] y la Decisión (UE) 2019/420[6],
–Vista la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de enero de 2020, por el que se establecen las disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo Plus, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, así como las normas financieras para dichos Fondos y para el Fondo de Asilo y Migración, el Fondo de Seguridad Interior y el Instrumento de Gestión de las Fronteras y Visados,
–Visto el Reglamento (UE) n.º1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) n.º1083/2006[7] del Consejo, en su versión modificada por el Reglamento (UE) 2015/1839[8], el Reglamento (UE) 2016/2135[9], el Reglamento (UE) 2017/825[10], el Reglamento (UE) 2017/1199[11], el Reglamento (UE) 2017/2305[12], el Reglamento (UE, Euratom) 2018/1046[13], el Reglamento (UE) 2018/1719[14]el Reglamento (UE) 2019/711[15], el Reglamento (UE) 2020/460[16], el Reglamento (UE) 2020/558[17], el Reglamento (UE) 2020/1041[18] y el Reglamento (UE) 2020/1542[19],
–Visto el Reglamento (UE) 2016/369 del Consejo, de 15 de marzo de 2016, relativo a la prestación de asistencia urgente en la Unión[20], en su versión modificada por el Reglamento (UE) 2020/521 del Consejo[21],
–Vista la Comunicación de la Comisión, de 14 de octubre de 2020, titulada «Oleada de renovación para Europa: ecologizar nuestros edificios, crear empleo y mejorar vidas» (),
–Visto el Reglamento (UE) n.º375/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, por el que se crea el Cuerpo Voluntario Europeo de Ayuda Humanitaria («iniciativa Voluntarios de Ayuda de la UE»)[22], corregido mediante corrección de errores del Reglamento el 24 de abril de 2014,
–Visto el Reglamento (CE) n.º1257/96 del Consejo de 20 de junio de 1996 sobre la ayuda humanitaria[23], en su versión modificada por el Reglamento (CE) n.º1882/2003[24], el Reglamento (CE) n.º219/2009[25] y el Reglamento (UE) 2019/1243[26],
–Visto el Acuerdo interinstitucional, de 2 de diciembre de 2013, entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera, y en particular su apartado11[27],
–Vista la propuesta, de 13 de octubre de 2020, de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se moviliza el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para prestar asistencia a Croacia y Polonia en relación con catástrofes naturales y para pagar anticipos a Alemania, Croacia, España, Grecia, Hungría, Irlanda y Portugal en relación con una emergencia de salud pública (),
–Vista la Decisión del Consejo, de 30 de octubre de 2020, por la que se adopta la posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo n.º9 de la Unión Europea para el ejercicio 2020[28],
–Vista su Resolución, de 24 de noviembre de 2020, sobre la Posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo n.º9/2020 de la Unión Europea para el ejercicio 2020 que acompaña a la propuesta de movilizar el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para prestar asistencia a Croacia y Polonia en relación con catástrofes naturales y para pagar anticipos a Alemania, Croacia, España, Grecia, Hungría, Irlanda y Portugal en relación con una emergencia de salud pública[29],
–Vistas las Conclusiones del Consejo, de 28 de noviembre de 2008, por las que se pide el fortalecimiento de las capacidades de protección civil mediante un sistema europeo de ayuda mutua basado en el planteamiento modular de la protección civil,
–Vista su Resolución, de 14 de noviembre de 2007, sobre las repercusiones regionales de los seísmos[30],
–Vista su Resolución, de 19 de junio de 2008, sobre el refuerzo de la capacidad de reacción de la Unión Europea en caso de catástrofes[31],
–Visto el artículo132, apartado2, de su Reglamento interno,
A.Considerando que Croacia ha sufrido graves terremotos devastadores a lo largo de 2020, uno que sacudió las provincias de Zagreb y Krapina-Zagorje, el 22 de marzo de 2020, con una magnitud de 5,5, y otros tres que golpearon a la provincia de Sisak-Moslavina, los días 28 y 29 de diciembre de 2020, con magnitudes de 5,2 y 6,4, y el último, el 6 de enero de 2021, con una magnitud de 5,0; que la gravedad de estos terremotos causó daños mucho más allá del epicentro del sismo;
B.Considerando que el terremoto de marzo es el más fuerte que ha afectado a la zona de Zagreb desde 1880, dañando más de 26000 edificios, de los cuales 1900 fueron declarados en ruina, causando daños por valor de más de 11500 millones de euros; que la zona más amplia del epicentro se vio afectada por más de 145 réplicas y temblores durante el mes siguiente;
C.Considerando que la ciudad de Zagreb y las provincias de Zagreb y Krapina-Zagorje aún se están recuperando del terremoto, que ha tenido enormes repercusiones socioeconómicas e infraestructurales, ha causado una víctima mortal y 26 heridos y ha ocasionado daños psicológicos a largo plazo; que el terremoto ha dañado edificios de valor incalculable de importancia cultural e histórica;
D.Considerando que, en noviembre de 2020, el Parlamento Europeo aprobó una asignación de 683,7 millones de euros del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para hacer frente a las consecuencias del terremoto de Zagreb ocurrido en marzo;
E.Considerando que el último terremoto en Croacia Central destruyó prácticamente la ciudad de Petrinja y afectó gravemente a las ciudades vecinas de Glina, Sisak, Hrvatska Kostajnica, Majske Poljane y otras localidades de la provincia de Sisak-Moslavina, causando daños económicos, materiales y socioeconómicos de una envergadura que no se había vuelto a ver desde la guerra civil; que también se han visto afectadas otras ciudades y localidades de las provincias de Zagreb y Karlovac, obligando a los ciudadanos a evacuar sus hogares;
F.Considerando que los temblores causaron siete víctimas mortales y 26 personas resultaron heridas, dañaron más de 30000 edificios y se dejaron sentir también en Eslovenia, Austria, Italia, Hungría, Bosnia y Herzegovina y Serbia, así como, en cierta medida, en Alemania, Eslovaquia y Chequia;
G.Considerando que las réplicas continuaron en los días siguientes y que aún se están notando en la zona afectada, y que las personas se enfrentan a un sufrimiento constante debido a la incertidumbre y al temor a nuevos posibles temblores, que siguen produciéndose diariamente; que sigue existiendo el riesgo de un nuevo colapso de edificios en la zona afectada debido a terremotos posteriores;
H.Considerando que, según el Servicio Sismológico Croata, desde el 28 de diciembre de 2020 se han registrado hasta 574 terremotos de magnitud superior a 2 en la zona afectada;
I.Considerando que las personas que viven en las zonas afectadas sufren un enorme estrés como consecuencia de los terremotos ocurridos en plena pandemia de COVID-19, que podría derivar en problemas de salud mental y enfermedades postraumáticas en un futuro próximo;
J.Considerando que la región y las ciudades han sufrido enormes daños materiales y económicos y necesitan una reconstrucción urgente y rápida; que los seísmos han llevado a un gran número de habitantes de las zonas afectadas al borde de la desesperación y causado daños indirectos de diversa índole en las zonas circundantes; que esta zona ya era muy pobre y estaba muy desfavorecida socialmente, y que el reciente terremoto tendrá más consecuencias económicas y sociopsicológicas adversas para sus residentes y toda la región;
K.Considerando que, según las estimaciones, hay que demoler aproximadamente el 90% de las viviendas de Petrinja; que, ya antes del terremoto, algunas zonas y localidades más pequeñas de los alrededores de Glina, como Majske Poljane, carecían en parte de acceso a electricidad y agua, y que este terremoto ha dejado ahora a los residentes aún más aislados de las infraestructuras y los servicios básicos;
L.Considerando que, el 22 de marzo y el 29 de diciembre de 2020, Croacia activó el Mecanismo de Protección Civil de la Unión y solicitó tiendas de campaña de invierno, sistemas de iluminación y torres de alumbrado, calentadores eléctricos, camas plegables, sacos de dormir y contenedores de alojamiento;
M.Considerando que hay indicios de que los terremotos han causado daños en diques y sistemas de protección contra inundaciones, lo que, en esta estación de aumento de las precipitaciones e inundaciones, puede causar daños adicionales a zonas ya devastadas;
N.Considerando que las infraestructuras locales y regionales han sufrido graves daños, el patrimonio histórico y cultural ha quedado en ruinas, y las actividades económicas han sufrido un grave perjuicio, especialmente la agricultura y la ganadería, de las que más depende la población; que las personas necesitan todo el apoyo y un programa duradero de recuperación;
O.Considerando que se han visto gravemente dañadas las instalaciones agrícolas locales, como edificios, maquinaria, equipos, y que gran parte del ganado vacuno ha tenido que ser evacuada de la zona o sacrificada de urgencia;
P.Considerando que el terremoto ha obstaculizado significativamente el funcionamiento de los servicios públicos y las instituciones; que es necesario demoler por completo un número considerable de escuelas y que algunos edificios universitarios, como la Facultad de Metalurgia y la Facultad de Formación del Profesorado de Sisak, no pueden seguir utilizándose para llevar a cabo sus actividades básicas;
Q.Considerando que el Centro de Salud de Sisak tuvo que ser evacuado rápidamente tras el terremoto, exponiendo a pacientes con COVID-19 y a otros pacientes a mayores riesgos para la salud; que han sufrido graves daños los centros de salud de Glina y Petrinja, incluidas las farmacias; que los terremotos han supuesto una carga adicional para el sistema médico croata y podrían haber acelerado la propagación de la enfermedad, en particular en las zonas afectadas;
R.Considerando que algunos territorios de la Unión son más vulnerables que otros y presentan un elevado riesgo sísmico; que miles de personas han muerto y cientos de miles han quedado sin hogar en los últimos 20 años a causa de los destructivos seísmos que han afectado a Europa;
S.que es preciso coordinar y supervisar adecuadamente las labores de reconstrucción sostenible, a fin de subsanar las pérdidas económicas y sociales, respetando al mismo tiempo la transparencia, las mejores prácticas y las normas de contratación pública;
T.Considerando que el 5 de enero de 2021 el Gobierno croata declaró el estado de catástrofe en las provincias más afectadas, concretamente en la provincia de Sisak-Moslavina y en zonas de las provincias de Zagreb y Karlovac;
U.Considerando que la reacción rápida y profesional de las autoridades nacionales y locales, las unidades de protección civil y rescate, las fuerzas armadas croatas y diversas organizaciones humanitarias han mitigado en gran medida las consecuencias inmediatas del terremoto;
V.Considerando que la solidaridad sin precedentes del pueblo croata ha dado lugar a esfuerzos masivos y espontáneos para ayudar a las autoridades locales y nacionales tras el terremoto y ha aportado casi 100 millones HRK en donaciones privadas;
W.Considerando que el proceso de reconstrucción debe tener en cuenta las experiencias pasadas y llevarse a cabo con la máxima rapidez y transparencia y bajo la supervisión de expertos; que es necesario garantizar la seguridad, la estabilidad y las perspectivas de futuro a los afectados con el fin de asegurarse de que puedan seguir viviendo en la región y que la zona no se quede aún más rezagada a causa de los efectos perjudiciales de la despoblación y de unas perspectivas demográficas negativas;
X.Considerando que debe prestarse especial atención a garantizar las infraestructuras que faltaban antes del terremoto y que deben satisfacerse todas las necesidades y establecerse rápidamente servicios básicos en todas las zonas afectadas;
Y.Considerando que los territorios afectados ya estaban experimentando un lento crecimiento económico y despoblación como consecuencia de la guerra civil en la década de 1990, que afectó gravemente a su recuperación y desarrollo; que los terremotos podrían tener consecuencias perjudiciales para la vitalidad rural, el relevo generacional en la agricultura, el empleo y las infraestructuras, lo que tendría un efecto negativo en la cohesión económica y social;
Z.Considerando que la crisis de la COVID-19 y la propagación del virus complican aún más la ejecución de las actividades de rescate y recuperación; que la pandemia de COVID-19 supone una carga para la economía croata y hace necesarios recursos financieros adicionales; que los daños causados por terremotos a hospitales y otras instituciones de salud pública de la zona afectada están agravando la situación de la COVID-19;
1.Manifiesta su más profunda solidaridad y empatía con todas las personas afectadas por los terremotos y sus familiares, así como con las autoridades nacionales, regionales y locales croatas encargadas de prestar auxilio a la población afectada por la catástrofe;
2.Elogia los rápidos e incesantes esfuerzos desplegados en las zonas devastadas por las unidades de rescate, los equipos de protección civil, las fuerzas armadas croatas, los voluntarios, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales y las autoridades locales, regionales y nacionales, con el fin de salvar vidas, contener los daños y garantizar las actividades básicas para mantener un nivel de vida digno; expresa su agradecimiento a todas las personas, organizaciones e iniciativas que han agilizado esos esfuerzos y han enviado apoyo y asistencia;
3.Acoge con satisfacción la solidaridad de los Estados miembros y de otros países que están prestando su apoyo en esta situación de emergencia en forma de asistencia mutua, incluidas las necesidades básicas, ayuda financiera, voluntarios y otros tipos de apoyo, contribuyendo así a aliviar la carga de las intervenciones; acoge con satisfacción la solidaridad expresada por las instituciones de la Unión y la comunidad internacional a través de la asistencia mutua en situaciones de emergencia;
4.Celebra la rápida y oportuna reacción de la Comisión y la presencia in situ del comisario de Gestión de Crisis Janez Lenarčić y de la vicepresidenta de la Comisión Dubravka Šuica, como mensaje claro y necesario de apoyo y solidaridad europeos a Croacia;
5.Expresa su preocupación por las duras condiciones meteorológicas que se esperan en los próximos meses; pide a la Comisión que identifique todas las formas posibles de ofrecer ayuda inmediata y apoyo a las autoridades croatas para que estas puedan garantizar unas condiciones de vida dignas y seguras a las personas que se han quedado sin hogar;
6.Subraya la gravedad de la situación sobre el terreno, que supone una considerable e intensa presión económica sobre las autoridades públicas nacionales, regionales y locales croatas y puede dar lugar a una disminución irreversible de la población en las zonas afectadas, con consecuencias sociales y económicas devastadoras, así como a una extrema presión psicológica y social sobre las personas afectadas;
7.Anima a las autoridades croatas a que, junto con expertos de la Comisión, evalúen rápida y exhaustivamente los daños globales en la provincia de Sisak-Moslavina con el fin de comenzar con los trabajos de renovación y reconstrucción en cuanto las condiciones lo permitan; subraya que debe concederse una gran importancia al fomento de la revitalización económica sostenible y a los medios de subsistencia de la población cuando se inicien los trabajos de recuperación y reconstrucción de la región;
8.Destaca los problemas relacionados con los sistemas de predicción de seísmos y la importante actividad sísmica en los países del sudeste de Europa; pide a la Comisión que, junto con los Estados miembros, intensifique la investigación con vistas a establecer un sistema que garantice una mejor preparación para prevenir y gestionar crisis similares y minimizar el impacto de catástrofes análogas;
9.Pide una mayor coordinación y cooperación entre las instituciones de investigación y desarrollo de los Estados miembros, especialmente de los que se enfrentan a riesgos similares; pide la mejora de los sistemas de alerta temprana de los Estados miembros y la creación de vínculos entre los distintos sistemas de alerta temprana y el refuerzo de los existentes;
10.Pide a Croacia que dé prioridad a la renovación en su plan de recuperación y resiliencia, prestando especial atención a unas renovaciones preventivas amplias de las viviendas y los edificios sometidos a un mayor riesgo en las regiones más propensas a sufrir terremotos;
11.Anima a las autoridades nacionales, regionales y locales croatas a que presionen para que se lleven a cabo las actividades de reconstrucción y se cumplan los requisitos relativos a los edificios e infraestructuras resistentes a los terremotos, aplicando las mejores prácticas profesionales y los conocimientos especializados de otros Estados miembros;
12.Pide a las autoridades croatas que supervisen de cerca la ejecución de la reconstrucción tras el terremoto, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas sísmicas más estrictas prescritas para todos los edificios e infraestructuras en el proceso de construcción y reconstrucción;
13.Hace hincapié en que la mitigación de las consecuencias de un terremoto grave puede requerir mucho más tiempo que en el caso de catástrofes naturales de otro tipo; pide a la Comisión que reconozca esta diferencia en el marco del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea, en particular por lo que respecta al plazo de 18 meses para la absorción de estos fondos; subraya la necesidad de ampliar el plazo para la absorción de los fondos en caso de terremotos graves;
14.Insta a la Comisión a que incluya medidas específicas para hacer frente a los terremotos y sus consecuencias en la planificación de la renovación y la legislación pertinente; anima a las autoridades croatas a que incluyan estas medidas y programas en su planificación y programación para las asignaciones presupuestarias de la Unión para el período 2021-2027; pide asimismo a la Comisión que dé muestras de flexibilidad con respecto a la programación y la modificación de los programas operativos nacionales cuando se trate de hacer frente a catástrofes naturales;
15.Anima a los Estados miembros a que inviertan más en preparación y prevención, y a que fomenten la cooperación entre las autoridades nacionales de protección civil; observa que, a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión (MPCU), la Comisión apoya y cofinancia proyectos que apoyan los esfuerzos de los Estados miembros y los Estados participantes en el ámbito de la prevención y preparación ante catástrofes;
16.Pide a la Comisión y a los Estados miembros que sigan invirtiendo en investigación y desarrollo y en nuevas tecnologías en el ámbito de los riesgos sísmicos y de las estrategias de respuesta a catástrofes;
17.Pide a la Comisión que, al aprobar ayudas financieras, tenga en cuenta que Croacia está luchando simultáneamente contra una pandemia y una serie de temblores devastadores; anima a la Comisión a que promueva la simplificación burocrática a fin de permitir la prestación de asistencia eficaz y rápida para responder a las necesidades inmediatas de los ciudadanos;
18.Pide a la Comisión que, en cooperación con las instituciones croatas y de la Unión, diseñe una forma rápida de distribuir la asistencia financiera necesaria y de prestar otro tipo de asistencia para garantizar la rápida recuperación de las zonas afectadas;
19.Insta a la Comisión a que ponga a disposición todos los medios financieros posibles para ayudar a Croacia a iniciar una rápida recuperación, prestar asistencia a todas las personas necesitadas, y reducir al mínimo la carga administrativa que supone el acceso a la asistencia y el apoyo para las personas sobre el terreno; pide a la Comisión que ponga los instrumentos del fondo de cohesión y regionales a disposición de las actividades de reconstrucción; destaca la importancia de generar sinergias entre todos los instrumentos de los que dispone la Unión, de modo que se garantice el uso eficaz de los recursos en los trabajos de reconstrucción y en el resto de las intervenciones necesarias;
20.Destaca la importancia de optimizar el uso de la financiación de la Unión existente para invertir en la prevención de catástrofes naturales;
21.Destaca la importancia de dar prioridad en la vacunación contra la COVID-19 a los residentes de las zonas afectadas; anima al Gobierno croata a que ponga en práctica la decisión anunciada de redirigir a la provincia de Sisak-Moslavina una parte significativa de las vacunas recibidas, con el fin de proteger inmediatamente la salud de todos los residentes, cuidadores y trabajadores sobre el terreno;
22.Subraya la necesidad de seguir prestando atención médica prioritaria y apoyo psicológico a las personas afectadas por el terremoto en las circunstancias futuras imprevisibles;
23.Pide una mayor vigilancia con respecto a los casos aislados de «catfishing» por internet y a los actos que pueden conducir al aprovechamiento de la situación en beneficio propio;
24.Pide a la Comisión que tenga en cuenta que serán necesarios una nueva evaluación y nuevos proyectos de renovación en relación con los nuevos daños causados por el reciente terremoto en edificios que ya sufrieron daños durante los terremotos de marzo de 2020; señala que todos los recursos humanos y toda la maquinaria de construcción disponibles se redirigieron a la provincia de Sisak-Moslavina, y que la pandemia de COVID-19ha obstaculizado y ralentizado todos los procesos de preparación de proyectos;
25.Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Gobierno de Croacia y a las autoridades locales y regionales de las zonas afectadas.
- [1] DOL311 de14.11.2002, p.3.
- [2] DOL189 de27.6.2014, p.143.
- [3] DOL99 de31.3.2020, p.9.
- [4] DOL347 de20.12.2013, p.924.
- [5] DOL250 de4.10.2018, p.1.
- [6] DO L 77I de 20.3.2019, p. 1.
- [7] DO L 347 de 20.12.2013, p.320.
- [8] DO L 270 de 15.10.2015, p.1.
- [9] DO L 338 de 13.12.2016, p.34.
- [10] DO L 129 de 19.5.2017, p.1.
- [11] DO L 176 de 7.7.2017, p.1.
- [12] DO L 335 de 15.12.2017, p.1.
- [13] DOL193 de30.7.2018, p.1.
- [14] DOL291 de16.11.2018, p.5.
- [15] DOL123 de10.5.2019, p.3.
- [16] DOL99 de31.3.2020, p.5.
- [17] DOL130 de24.4.2020, p.1.
- [18] DOL231 de17.7.2020, p.4.
- [19] DOL356 de26.10.2020, p.1.
- [20] DO L 70 de 16.3.2016, p.1.
- [21] DOL117 de15.4.2020, p.3.
- [22] DO L 122 de 24.4.2014, p.1.
- [23] DO L 163 de 2.7.1996, p.1.
- [24] DOL284 de31.10.2003, p.1.
- [25] DOL87 de31.3.2009, p.109.
- [26] DOL198 de25.7.2019, p.241.
- [27] DO C 373 de 20.12.2013, p.1.
- [28] DO C 372I de 4.11.2020, p. 1.
- [29] Textos Aprobados, P9_TA(2020)0313.
- [30] DO C 282 E de 6.11.2008, p.269.
- [31] DO C 286 E de 27.11.2009, p.15.