La cooperación judicial en materia penal
La cooperación judicial en materia penal se basa en el principio de reconocimiento mutuo de las sentencias y resoluciones judiciales e incluye medidas para armonizar las leyes de los Estados miembros en diversos ámbitos. ElTratado de Lisboa ha proporcionado una base más sólida para el desarrollo de un espacio de justicia penal, a la vez que ha otorgado nuevas competencias al Parlamento Europeo.
Base jurídica
Artículos82 a86 del Tratado de Funcionamiento delaUnión Europea (TFUE).
Objetivos
La eliminación progresiva de los controles fronterizos enlaUnión ha facilitado considerablemente la libre circulación de los ciudadanos delaUnión, pero también ha permitido a los delincuentes actuar con mayor libertad a escala transnacional. Conel fin de afrontar el reto de la delincuencia transfronteriza, el espacio de libertad, seguridad y justicia comprende medidas para promover la cooperación judicial en materia penal entre los Estados miembros. Elpuntode partida es el respeto del principio de reconocimiento mutuo. Sehan adoptado medidas específicas para luchar contra la delincuencia transnacional y el terrorismo, y para asegurarse de que en toda laUnión se respetan los derechos de las víctimas, los sospechosos y los presos.
Resultados
A. Principales actos legislativos delaUnión relativos a la cooperación judicial en materia penal
1. Procedimientos de adopción
De conformidad con el TFUE, la mayor parte de las medidas relativas a la cooperación judicial en materia penal se adoptan en el marco del procedimiento legislativo ordinario y están sujetas a control judicial por el Tribunal de Justicia delaUnión Europea. Noobstante, aun dejando a un lado las características específicas del espacio de libertad, seguridad y justicia (con las excepciones de Irlanda y Dinamarca contempladas en los Protocolos n.o21 y n.o22 anejos al TFUE) y el papel privilegiado de los Parlamentos nacionales (Protocolos n.o1 y n.o2), la cooperación judicial en materia penal, junto con la cooperación policial, no se ha llegado a incorporar plenamente en el marco delaUnión y conserva algunas de sus características originales anteriores al Tratado de Lisboa:
- la Comisión comparte su poder de iniciativa con los Estados miembros, siempre que estos representen a una cuarta parte de los miembros del Consejo (artículo76 delTFUE);
- el papel del Parlamento Europeo se limita a la consulta sobre medidas específicas de cooperación judicial en materia penal, que después son adoptadas por unanimidad por el Consejo. Encaso de que este no consiga llegar a una decisión por unanimidad, sigue siendo posible que nueve o más Estados miembros colaboren en el marco de una cooperación reforzada.
2. Principales actos legislativos adoptados de conformidad con el procedimiento legislativo ordinario
a. Normas mínimas comunes para los procesos penales:
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20de octubre de2010, relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22de mayo de2012, relativa al derecho a la información en los procesos penales;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22de octubre de2013, sobre el derecho a la asistencia de letrado en los procesos penales y en los procedimientos relativos a la orden de detención europea, y sobre el derecho a que se informe a un tercero en el momento de la privación de libertad y a comunicarse con terceros y con autoridades consulares durante la privación de libertad;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9de marzo de2016, por la que se refuerzan en el proceso penal determinados aspectos de la presunción de inocencia y el derecho a estar presente en el juicio;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11de mayo de2016, relativa a las garantías procesales de los menores sospechosos o acusados en los procesos penales;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26de octubre de2016, relativa a la asistencia jurídica gratuita a los sospechosos y acusados en los procesos penales y a las personas buscadas en virtud de un procedimiento de orden europea de detención.
b. Lucha contra el terrorismo:
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27de abril de2016, relativa a la utilización de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) para la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de los delitos de terrorismo y de la delincuencia grave;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15de marzo de2017, relativa a la lucha contra el terrorismo y por la que se sustituye la Decisión Marco 2002/475/JAI del Consejo y se modifica la Decisión 2005/671/JAI del Consejo;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29de abril de2021, sobre la lucha contra la difusión de contenidos terroristas en línea;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4de octubre de2023, por el que se modifican el Reglamento (UE)2018/1727 del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión 2005/671/JAI del Consejo en lo que respecta al intercambio de información digital en casos de terrorismo.
c. Lucha contra la corrupción, la ciberdelincuencia, el fraude y el blanqueo de capitales:
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12de agosto de2013, relativa a los ataques contra los sistemas de información y por la que se sustituye la Decisión Marco 2005/222/JAI del Consejo (Directiva sobre ciberdelincuencia);
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3de abril de2014, sobre el embargo y el decomiso de los instrumentos y del producto del delito enlaUnión Europea;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16de abril de2014, sobre las sanciones penales aplicables al abuso de mercado (Directiva sobre abuso de mercado);
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15de mayo de2014, relativa a la protección penal del euro y otras monedas frente a la falsificación, y por la que se sustituye la Decisión Marco 2000/383/JAI del Consejo;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5de julio de2017, sobre la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros delaUnión a través del Derecho penal;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30de mayo de2018, por la que se modifica la Directiva (UE)2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23de octubre de2018, relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el Derecho penal;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14de noviembre de2018, sobre el reconocimiento mutuo de las resoluciones de embargo y decomiso;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17de abril de2019, sobre la lucha contra el fraude y la falsificación de medios de pago distintos del efectivo y por la que se sustituye la Decisión Marco 2001/413/JAI del Consejo.
d. Intercambio de información entre los Estados miembros y las agencias delaUnión:
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3de abril de2014, relativa a la orden europea de investigación en materia penal;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14de noviembre de2018, relativo a la Agencia delaUnión Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (eu-LISA);
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28de noviembre de2018, relativo al establecimiento, funcionamiento y utilización del Sistema de Información de Schengen (SIS) en el ámbito de la cooperación policial y de la cooperación judicial en materia penal;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17de abril de2019, por el que se establece un sistema centralizado para la identificación de los Estados miembros que poseen información sobre condenas de nacionales de terceros países y apátridas («ECRIS-TCN») a fin de complementar el Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales y por el que se modifica el Reglamento (UE)2018/1726. Este Reglamento está vinculado a la , de 17de abril de2019, por la que se modifica la Decisión Marco 2009/315/JAI del Consejo en lo que respecta al intercambio de información sobre nacionales de terceros países y al Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales (ECRIS);
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20de mayo de2019, relativo al establecimiento de un marco para la interoperabilidad entre los sistemas de información delaUE en el ámbito de la cooperación policial y judicial, el asilo y la migración;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10de mayo de2023, relativa al intercambio de información entre los servicios de seguridad y de aduanas de los Estados miembros, por la que se deroga la Decisión Marco 2006/960/JAI del Consejo;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12de julio de2023, sobre las órdenes europeas de producción y las órdenes europeas de conservación a efectos de prueba electrónica en procesos penales y de ejecución de penas privativas de libertad a raíz de procesos penales;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12de julio de2023, por la que se establecen normas armonizadas para la designación de establecimientos designados y de representantes legales a efectos de recabar pruebas electrónicas en procesos penales.
e. Protección de las víctimas:
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5de abril de2011, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13de diciembre de2011, relativa a la lucha contra los abusos sexuales y la explotación sexual de los menores y la pornografía infantil;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13de diciembre de2011, sobre la orden europea de protección;
- del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25de octubre de2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos.
B. Agencias y otros organismos de cooperación judicial en materia penal
1. Agencia delaUnión Europea para la Cooperación Judicial Penal (Eurojust)
promueve y mejora la coordinación de las investigaciones y actuaciones judiciales, así como la cooperación entre las autoridades de los Estados miembros. Enparticular, facilita la ejecución de las solicitudes de asistencia judicial mutua internacional y el cumplimiento de las peticiones de extradición. Eurojust presta apoyo, por todos los medios posibles, a las autoridades de los Estados miembros, a fin de aumentar la eficacia de sus investigaciones y actuaciones judiciales en el ámbito de la delincuencia transfronteriza.
A petición de un Estado miembro, Eurojust puede apoyar las investigaciones y las actuaciones judiciales que afectan a ese Estado miembro y a un tercer Estado, si Eurojust y el tercer Estado han celebrado un acuerdo de cooperación o si se ha demostrado la existencia de un interés fundamental.
Eurojust cubre los mismos tipos de delitos para los que la Agencia delaUnión Europea para la Cooperación Policial (Europol) es competente, como el terrorismo, el tráfico de drogas, la trata de seres humanos, la falsificación, el blanqueo de capitales, la ciberdelincuencia, los delitos contra la propiedad o contra los bienes públicos (entre los que se incluyen el fraude y la corrupción), los delitos que afectan a los intereses financieros delaUnión, los delitos contra el medio ambiente y la participación en una organización delictiva. Apetición de un Estado miembro, Eurojust puede prestar asistencia también en la investigación y la persecución de otros tipos de delitos.
Tras la agresión militar a Ucrania por parte de Rusia, que comenzó en febrero de2022, se activó un en Ucrania que ha estado operativo desde el mes de marzo del mismoaño. El14de abril de2023, los sietemiembros del ECI acordaron investigar no solo los presuntos crímenes de guerra, sino también los crímenes de genocidio cometidos en Ucrania. ElCentro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión contra Ucrania, un centro judicial integrado en Eurojust, permite intercambiar pruebas y mantener una estrategia común de persecución de delitos. Eurojust también alberga una base de datos de pruebas de crímenes internacionales de especial gravedad para apoyar la labor del ECI y otras investigaciones sobre delitos internacionales. El2de abril de2024, Eurojust asistió a la conferencia internacional «Restablecer la justicia para Ucrania» celebrada en LaHaya (Países Bajos) para hacer balance de los progresos realizados en la investigación de delitos, el enjuiciamiento de los delincuentes y la coordinación de los esfuerzos internacionales.
En abril de2022, la Comisión publicó una para ampliar el mandato de Eurojust. ElParlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo con respecto al mandato revisado unas semanas más tarde, lo que está permitiendo que Eurojust pueda preservar, analizar, guardar y compartir pruebas de crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad con las autoridades judiciales competentes de los Estados miembros y con la Corte Penal Internacional. Elnuevo Reglamento Eurojust se publicó en el Diario Oficial delaUnión Europea el 31de mayo de2022 y entró en vigor al día siguiente.
El marco jurídico anterior de Eurojust (, de 16de diciembre de2008, por la que se refuerza Eurojust) entró en vigor el 4de junio de2009. El12de diciembre de2019 comenzó a aplicarse el . Labase jurídica actual de Eurojust es el del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30de mayo de2022, por el que se modifica el Reglamento (UE)2018/1727 en lo que respecta a la preservación, análisis y almacenamiento en Eurojust de pruebas relativas al genocidio, los crímenes contra la humanidad, los crímenes de guerra y las infracciones penales conexas.
Cada año, Eurojust publica un informe anual. El24de mayo de2023, Eurojust publicó su . Los trestipos de delitos principales tratados por Eurojust en2022 fueron la estafa y el fraude, el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales.
Eurojust tiene su sede en LaHaya (Países Bajos).
2. La Fiscalía Europea
El , de 12de octubre de2017, por el que se establece una cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea entró en vigor el 20de noviembre de2017. ElParlamento, mediante su , concedió su aprobación al proyecto de Reglamento del Consejo.
La es una oficina independiente encargada de la investigación, el ejercicio de la acción penal y la administración de justicia para los delitos contra el presupuesto delaUnión, como el fraude, la corrupción o el fraude transfronterizo del IVA por un valor superior a 10millonesEUR. Lalista de delitos podría ampliarse en el futuro, para incorporar, por ejemplo, el terrorismo.
El Parlamento y el Consejo nombraron de común acuerdo a la primera fiscal general europea, Laura Codruța Kövesi, por un mandato no renovable de sieteaños.
Por ahora, veintitrés Estados miembros se han adherido a la Fiscalía Europea, y los pocos Estados miembros que actualmente no participan podrían incorporarse en cualquier momento; además, hay dosEstados miembros en pleno proceso de adhesión actualmente. Laoficina central de la Fiscalía Europea se encuentra en Luxemburgo, junto con las oficinas del fiscal general y del Colegio de Fiscales, formado por fiscales de todos los Estados miembros participantes. Ellos dirigen las investigaciones judiciales llevadas a cabo diariamente por los fiscales delegados.
La Fiscalía Europea inició su actividad el 1de junio de2021 y ya está llevando a cabo algunas investigaciones. Asimismo, prosiguen los trabajos en diversos ámbitos, como la adaptación de los sistemas judiciales nacionales a la legislación sobre la Fiscalía Europea, el nombramiento de los fiscales europeos delegados y la contratación de personal.
El 9de abril de2024, la Fiscalía Europea presentó su Informe anual de2023 a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo. A31de diciembre de2023, la Fiscalía Europea tenía 1927investigaciones activas, por un total de daños estimados de más de 19200millonesEUR. Con 139acusaciones presentadas, un 50% más que en2022, la Fiscalía Europea intensificó sus esfuerzos para llevar ante los tribunales nacionales a los autores de fraude enlaUnión. Enúltima instancia, en consonancia con el objetivo de la Fiscalía Europea de centrarse en la recuperación de daños, los jueces concedieron a los fiscales europeos delegados resoluciones de embargo por valor de 1500millonesEUR, el cuádruple que en2022.
Papel del Parlamento Europeo
El Parlamento ha contribuido de modo fundamental a la definición de la legislación delaUnión en el ámbito de la cooperación judicial en materia penal, al hacer de la lucha contra la delincuencia y la corrupción una prioridad política. Trabaja en la cooperación judicial en materia penal en pie de igualdad con el Consejo. Elprocedimiento legislativo ordinario se aplica a casi todos los ámbitos del Derecho penal delaUnión, con algunas excepciones como el procedimiento de aprobación para la creación de la Fiscalía Europea.
Eurojust constituye el principal instrumento para lograr la cooperación judicial en materia penal entre los Estados miembros. Enel contexto de la reforma de Eurojust, el Parlamento abogó activamente por un mayor control parlamentario y por la mejora de las normas en materia de protección de datos.
El 1de diciembre de2020, el Parlamento organizó (mediante la participación a distancia, debido a la COVID-19) la primera reunión interparlamentaria de comisiones sobre la evaluación de las actividades de Eurojust. Dicha reunión se centró en una primera evaluación de las actividades de Eurojust por parte del Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales de conformidad con el artículo85 del TFUE y el . Lasegunda reunión interparlamentaria de comisiones sobre la evaluación de las actividades de Eurojust tuvo lugar el 1de febrero de2022 y, la tercera, el 30de noviembre de2022. Lacuarta reunión interparlamentaria de comisiones se celebró en Bruselas el 7de noviembre de2023.
El20de enero de2021, el Parlamento aprobó una DZܳó sobre la aplicación de la orden de detención europea y de los procedimientos de entrega entre Estados miembros (y también aprobó un informe de ejecución sobre la aplicación de la Decisión Marco 2002/584/JAI del Consejo, de 13de junio de2002, aprobada antes del Tratado de Lisboa). Endicha DZܳó, el Parlamento evaluó los resultados del procedimiento judicial de entrega transfronterizo simplificado que en2004 sustituyó a los largos procedimientos de extradición delaUnión, sobre la base del principio de reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales.
El 6de octubre de2021, el Parlamento aprobó una DZܳó sobre la inteligencia artificial en el Derecho penal y su utilización por las autoridades policiales y judiciales en asuntos penales. El13de marzo de2024, el Parlamento aprobó su Dzó sobre la propuesta de Reglamento por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Ley de Inteligencia Artificial).
El Parlamento ha elaborado recientemente informes y resoluciones sobre las siguientes cuestiones: la prevención y la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica; la lucha contra la corrupción; la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas; la transferencia de procedimientos penales; los derechos de las víctimas; el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo; el decomiso y la recuperación de activos; el discurso de odio en internet; la detección y eliminación de material de abuso sexual a menores; la ciberdelincuencia; la digitalización de la justicia; la cooperación policial; el terrorismo y la radicalización violenta; los programas espía intrusivos; las injerencias extranjeras y la desinformación.
El 12de marzo de2024, el Parlamento adoptó su Dzó sobre una nueva Directiva relativa a las vulneraciones de las sanciones delaUnión. Endiciembre de2022, en respuesta a la agresión rusa contra Ucrania, la Comisión propuso dicha Directiva, adoptada el 24de abril de2024. Este acto legislativo establece la definición de las infracciones penales y las sanciones por la vulneración de las medidas restrictivas delaUnión, al tiempo que tipifica como delito la elusión de las sanciones.
Las políticas de cooperación judicial en materia penal están aún en fase de desarrollo y se centran especialmente en una lucha más eficaz contra la delincuencia y las amenazas paneuropeas. ElParlamento ha adoptado medidas específicas para luchar contra el terrorismo, la delincuencia transnacional, la corrupción, el fraude y el blanqueo de capitales, y para proteger los derechos de las víctimas, los sospechosos y los presos en toda laUnión. También se han adoptado diversas medidas destinadas a mejorar el intercambio de información entre los Estados miembros.
Alessandro Davoli