La política de inmigración
Uno de los objetivos fundamentales delaUnión Europea es contar con una política de inmigración europea global, con visión de futuro y basada en la solidaridad. Lapolítica de inmigración tiene por objeto establecer un enfoque equilibrado para abordar tanto la inmigración legal como la irregular.
Base jurídica
Artículos79 y80 del (TFUE).
Competencias
Inmigración legal: laUnión Europea tiene autoridad para establecer las condiciones de entrada y residencia legal en un Estado miembro, también con fines de reagrupación familiar, aplicables a los nacionales de terceros países. LosEstados miembros conservan el derecho a fijar cuotas para la admisión de personas procedentes de terceros países que buscan empleo.
Գٱó: laUnión puede fomentar y apoyar la acción de los Estados miembros destinada a propiciar la integración de los nacionales de terceros países que residan legalmente en su territorio. Noobstante, la legislación delaUnión no prevé la armonización de las disposiciones legales y reglamentarias nacionales.
Lucha contra la inmigración irregular: laUnión está obligada a impedir y reducir la inmigración irregular, sobre todo mediante una política eficaz de retorno, respetando siempre los derechos fundamentales.
Acuerdos de readmisión: laUnión está facultada para llegar a acuerdos con terceros países para la readmisión, en sus países de origen o procedencia, de nacionales de terceros países que no cumplan o que hayan dejado de cumplir las condiciones de entrada, presencia o residencia en el territorio de uno de los Estados miembros.
Objetivos
Definición de un enfoque equilibrado de la inmigración: laUnión tiene como objetivo establecer un enfoque equilibrado para gestionar la inmigración legal y luchar contra la inmigración irregular. Unagestión adecuada de los flujos migratorios exige, asimismo, garantizar un trato equitativo de los nacionales de terceros países que residen legalmente en los Estados miembros, mejorar las medidas de lucha contra la inmigración irregular, incluidos la trata y el tráfico de personas, y fomentar una cooperación más estrecha con terceros países en todos los ámbitos. LaUnión busca establecer un nivel uniforme de derechos y obligaciones de los inmigrantes legales comparable al de los ciudadanos delaUnión.
Principio de solidaridad: con arreglo al Tratado de Lisboa, las políticas de inmigración se regirán por el principio de solidaridad y de reparto equitativo de la responsabilidad entre los Estados miembros, también en el aspecto financiero (artículo80 delTFUE).
Logros
A. Cambios institucionales introducidos por el Tratado de Lisboa
El Tratado de Lisboa, que entró en vigor en diciembre de2009 (1.1.5), introdujo la votación por mayoría cualificada en el ámbito de la inmigración legal, así como una nueva base jurídica para las medidas de integración. Actualmente, el procedimiento legislativo ordinario se aplica a las políticas en materia de inmigración tanto legal como irregular, por lo que el Parlamento colegisla en pie de igualdad con el Consejo. Sinembargo, el Consejo adopta en solitario, previa consulta al Parlamento, las medidas provisionales necesarias en caso de afluencia repentina de nacionales de terceros países en un Estado miembro (artículo78, apartado3, delTFUE).
El Tratado de Lisboa también aclaró que laUnión comparte competencias en este campo con los Estados miembros, sobre todo en lo que respecta a la cantidad de inmigrantes que pueden entrar en un Estado miembro para buscar trabajo (artículo79, apartado5, delTFUE). Porúltimo, el Tribunal de Justicia goza ahora de plenas competencias jurisdiccionales en el ámbito de la inmigración y el asilo.
B. Formulación de políticas
1. Enfoque Global de la Migración y la Movilidad
El «Enfoque Global de la Migración y la Movilidad» (), adoptado por la Comisión en2011, establece un marco general para las relaciones delaUnión con terceros países en el ámbito de la migración. Sebasa en cuatropilares: inmigración legal y movilidad, inmigración irregular y trata de seres humanos, protección internacional y política de asilo y maximización de la repercusión en el desarrollo de la migración y la movilidad. Losderechos humanos de los migrantes son un tema transversal dentro de este enfoque.
2. Orientaciones estratégicas de junio de2014
El Programa de Estocolmo para el espacio de libertad, seguridad y justicia (ELSJ), adoptado en diciembre de2009, expiró en diciembre de2014 (4.2.1). Enmarzo de2014, la Comisión publicó una nueva dzܲԾó en la que exponía su visión sobre la agenda futura del ELSJ, titulada «». Deconformidad con el artículo68 del TFUE, en sus Conclusiones de26 y 27de junio de2014, el Consejo Europeo definió las « de la programación legislativa y operativa para los próximos años en el espacio de libertad, seguridad y justicia» para el período 2014-2020. Eneste caso ya no se trata de un programa, sino de directrices orientadas hacia la transposición, aplicación y consolidación de los instrumentos jurídicos y medidas existentes. Estas orientaciones hacen hincapié en la necesidad de adoptar un planteamiento general ante la migración que optimice los beneficios de la migración legal y ofrezca protección a quienes la necesitan, combatiendo al mismo tiempo la migración irregular y gestionando de modo eficiente las fronteras. Laadopción de nuevas orientaciones estratégicas sigue pendiente.
3. Agenda Europea de Migración
En mayo de2015, la Comisión publicó la . Enesta Agenda se proponen tanto medidas inmediatas para hacer frente a la crisis en el Mediterráneo como acciones que se han de emprender a lo largo de los próximos años al objeto de gestionar más efectivamente todos los aspectos de la inmigración.
Sobre la base de esta Agenda, en abril de2016 la Comisión publicó en una sus orientaciones en materia de migración legal y asilo. Endichas orientaciones se presentan cuatrolíneas de acción principales por lo que se refiere a las políticas de migración legal: revisar la Directiva sobre la tarjeta azul, atraer a laUnión a emprendedores innovadores, dotarse de un modelo más coherente y eficaz de gestión de la migración legal a escala delaUnión a través de la evaluación del marco vigente y fortalecer la cooperación con los países de origen clave, con objeto de asegurar vías legales hacia laUnión al tiempo que se mejora el retorno de las personas que no tienen derecho a quedarse.
En octubre de2019, la Comisión publicó su último informe de situación sobre la aplicación de la Agenda Europea de Migración en el que se examinan los progresos realizados y las deficiencias detectadas en la aplicación de la Agenda. Enseptiembre de2021, unaño después de la adopción del nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, la Comisión adoptó su primer , que abarca todos los aspectos de la gestión de la migración y hace balance de los principales avances en la política de migración y asilo durante el último año y medio. El se publicó el 6de octubre de2022.
Los cambios en este ámbito son objeto de un atento seguimiento por parte de la , creada en2008 como una red de expertos en materia de migración y asilo procedentes de todos los Estados miembros, que colaboran con el fin de proporcionar información objetiva, comparable y pertinente para las políticas.
4. Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo
Como anunció en su programa de trabajo para2020, la Comisión publicó su Nuevo Pacto en septiembre de2020. Suobjetivo es integrar el procedimiento de asilo en la gestión global de la migración, vinculándolo al control previo y a los retornos, al tiempo que abarca la gestión de las fronteras exteriores, una previsión más sólida, la preparación y respuesta ante las crisis junto con un mecanismo de solidaridad, así como las relaciones exteriores con los principales países de origen y de tránsito fuera delaUnión (4.2.2). Este comprende una relativa al desarrollo de vías legales complementarias para obtener protección, como el reasentamiento y otras formas de admisión humanitaria, por ejemplo los programas de patrocinio comunitario, pero también vías vinculadas a la educación y el trabajo.
El 15de noviembre de2023, la Comisión propuso el , que incluye una propuesta de creación de una «Reserva de Talentos» delaUnión, así como medidas que simplifican los procedimientos de reconocimiento de cualificaciones con el fin de promover la movilidad estudiantil y laboral en el mercado.
C. Evolución legislativa
Desde2008 se ha adoptado una serie de importantes directivas en materia de inmigración, algunas de las cuales ya se han revisado.
1. Inmigración legal
Tras las dificultades halladas a la hora de adoptar una norma general que cubriese toda la inmigración laboral enlaUnión, el enfoque actual consiste en adoptar legislación sectorial, por categorías de migrantes, con el fin de establecer una política de inmigración legal a escala delaUnión.
Mediante la relativa a las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países para fines de empleo altamente cualificado, se creó la «tarjeta azulUE», un procedimiento abreviado de expedición de un permiso especial de residencia y de trabajo con unas condiciones más atractivas que permite a los trabajadores de terceros países acceder a un empleo altamente cualificado en los Estados miembros. Enjunio de2016, la Comisión propuso una revisión del sistema, incluidos criterios de admisión menos estrictos, un umbral salarial más bajo, menor duración mínima del contrato de trabajo requerido, mejores disposiciones en materia de reagrupación familiar y abolición de regímenes nacionales paralelos, a la que se opusieron los Estados miembros. Trasla publicación del Nuevo Pacto, el Parlamento y el Consejo reanudaron los trabajos sobre esta revisión, y el 15de septiembre de2021 el Parlamento validó el acuerdo alcanzado con el Consejo. Lasnuevas normas contemplan criterios de admisión más flexibles (basta con un contrato de trabajo válido o una oferta firme de empleo de seismeses), al tiempo que se reduce el umbral mínimo para los salarios que los solicitantes deben ganar para poder optar a la tarjeta azul y se facilita a los titulares de la tarjeta azul viajar entre los países delaUnión y reunirse con sus familias. La entró en vigor el 27de noviembre de2021 y la fecha límite para su transposición era el 18de noviembre de2023.
La establece un procedimiento común y simplificado para los nacionales de terceros países que soliciten un permiso de residencia y de trabajo en un Estado miembro, así como un conjunto común de derechos que han de concederse a los inmigrantes legales. El, adoptado en marzo de2019, concluyó que la falta de información de los nacionales de terceros países sobre sus derechos obstaculiza el objetivo de la Directiva de promover su integración y luchar contra su discriminación. Enabril de2022, la Comisión propuso una revisión de la Directiva con el fin de simplificar y aclarar su alcance. ElParlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo político en diciembre de2023. LaDirectiva (UE)2024/1233 se publicó en el Diario Oficial de 30de abril de2024. Esta Directiva racionaliza el proceso de obtención del permiso único de trabajo y residencia para solicitantes y empleadores e introduce nuevas medidas destinadas a reforzar la protección de los trabajadores de terceros países contra la explotación.
La , adoptada en febrero de2014, regula las condiciones de entrada y estancia de nacionales de terceros países para fines de empleo como trabajadores temporeros. Seautoriza a los trabajadores temporeros migrantes a permanecer temporalmente de manera legal enlaUnión durante un período máximo de entre cinco y nuevemeses (variable en función del Estado miembro) para realizar una labor relacionada con la estación o época del año, sin perder por ello su residencia principal en un tercerpaís. LaDirectiva precisa, asimismo, el conjunto de derechos que asiste a estos trabajadores migrantes. Enjulio de2020, la Comisión publicó las , en las que también anunció el primer informe de ejecución para2021. Sinembargo, el informe de ejecución se ha retrasado y ahora está previsto para el primer semestre de2024.
El 15de mayo de2014 se adoptó la relativa a las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países en el marco de traslados intraempresariales. Conesta Directiva se facilita que las empresas y las multinacionales puedan destinar temporalmente a directivos, especialistas y trabajadores en formación a las sucursales y filiales ubicadas enlaUnión. Elprimer informe de ejecución estaba previsto para noviembre de2019.
El 11de mayo de2016 se adoptó la relativa a los requisitos de entrada y residencia de los nacionales de países terceros con fines de investigación, estudios, prácticas, voluntariado, programas de intercambio de alumnos o proyectos educativos y colocación 貹, cuya fecha de transposición se fijó para el 23de mayo de2018. Sustituye a los instrumentos anteriores relativos a estudiantes e investigadores, ampliando su alcance y simplificando su aplicación.
Por último, el estatuto de los nacionales de terceros países que son residentes de larga duración enlaUnión Europea sigue estando regulado por la del Consejo, modificada en2011 con el fin de extender su ámbito de aplicación a los refugiados y otros beneficiarios de protección internacional. El de marzo de2019 señalaba que, en lugar de promover activamente el estatuto europeo de residencia de larga duración, los Estados miembros expiden principalmente permisos nacionales de residencia de larga duración; solo unos pocos nacionales de terceros países ejercen su derecho a desplazarse a otros Estados miembros. Enabril de2022, la Comisión una refundición de la Directiva, con el objetivo de crear un verdadero estatuto de residente de larga duración enlaUnión, en particular reforzando el derecho de los residentes de larga duración a circular y trabajar en otros Estados miembros. ElParlamento adoptó su mandato de negociación en abril de2023. ElConsejo adoptó su mandato de negociación en noviembre de2023. El30de noviembre de2023, el Parlamento y el Consejo entablaron negociaciones interinstitucionales con vistas a la conclusión de un texto jurídico definitivo.
2. Գٱó
La del Consejo establece disposiciones relativas al derecho a la reagrupación familiar, que van más allá del derecho al respeto de la vida privada y familiar del artículo8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Dado que el informe de aplicación de2008 llegó a la conclusión de que esta Directiva no estaba siendo ni correcta ni plenamente aplicada en los Estados miembros, la Comisión publicó en abril de2014 una para orientar a los Estados miembros acerca del modo en que debían aplicarla. El (marzo de2019) concluyó que, desde2008, el estado de aplicación de la Directiva había mejorado. Esto se debió en parte a los procedimientos de infracción incoados por la Comisión, al documento de orientación de2014 y a las numerosas sentencias del Tribunal de Justicia delaUnión Europea.
La competencia delaUnión en materia de integración es limitada. Enjulio de2011 la Comisión adoptó la . Másrecientemente, en noviembre de2020, la Comisión presentó un en materia de Գٱó e Inclusión para 2021-2027, en el que se establecen un marco estratégico y medidas prácticas para ayudar a los Estados miembros a integrar e incluir a los 34millones de nacionales de terceros países que residen legalmente enlaUnión en los ámbitos de la educación, el empleo, la asistencia sanitaria y la vivienda. Elplan reúne medidas de seguimiento y el uso de nuevas herramientas digitales, así como iniciativas encaminadas a fomentar la participación de los migrantes en la sociedad, aumentar las oportunidades para obtener financiación delaUnión, y crear alianzas entre múltiples partes interesadas a distintos niveles de gobernanza. Entre los instrumentos existentes se encuentran el , el , la y el recién creado Grupo de Expertos sobre las opiniones de los migrantes en el ámbito de la migración, el asilo y la integración, que se reunió en noviembre de2020 y ha celebrado reuniones periódicas desde entonces.
Los instrumentos de financiación especializados para apoyar las políticas nacionales de integración se basan en el Fondo de Asilo, Migración e Գٱó () y el Fondo Social Europeo () en el marco del nuevo marco financiero plurianual (MFP) 2021-2027.
3. Inmigración irregular
LaUnión ha adoptado importantes actos legislativos para luchar contra la inmigración irregular:
- El paquete de medidas sobre la ayuda a la inmigración irregular incluye la del Consejo, que establece una definición común del delito de ayuda a la entrada, a la circulación y a la estancia irregulares, y la , que impone sanciones penales a esta conducta. Este paquete de medidas se completa con la del Consejo, que prevé la expedición de un permiso de residencia a víctimas de la trata o del tráfico ilícito de seres humanos que cooperen con las autoridades competentes (sobre la trata, véase la ficha sobre la cooperación judicial en materia penal 4.2.6). Enmayo de2015, la Comisión aprobó el Plan de Acción delaUE y, de conformidad con el Plan de Acción, efectuó una evaluación REFIT sobre la aplicación del marco jurídico existente, precedida de una consulta pública. LaComisión constató que, en ese momento, no había pruebas suficientes de criminalización de personas u organizaciones que realizan labores de ayuda humanitaria y concluyó que el marco jurídico delaUnión que afronta el tráfico ilícito de migrantes sigue siendo necesario en el contexto actual. Enuna del Parlamento de 5de julio de2018 se pedía a la Comisión que elaborara directrices para los Estados miembros destinadas a impedir la penalización de la ayuda humanitaria; en septiembre de2018 se celebró una audiencia sobre esta cuestión. Enel marco de su Nuevo Pacto, la Comisión publicó una en la que se ofrecían directrices para interpretar la Directiva de ayuda a la entrada, estableciendo que no se puede tipificar como delito el cumplimiento de la obligación legal de rescatar personas en situaciones de dificultad en el mar, pero sin llegar a exigir esfuerzos adicionales, dejando las actividades de búsqueda y salvamento en manos de ONG y buques privados. Trasuna , en septiembre de2021 la Comisión adoptó un . El28de noviembre de2023, la Comisión presentó una relativo a la mejora de la cooperación policial en relación con la prevención, detección e investigación del tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos, y a la mejora del apoyo por parte de Europol a la prevención de dichos delitos y la lucha contra ellos. Presentó, asimismo, una por la que se establecen normas mínimas para prevenir y combatir la ayuda a la entrada, a la circulación y a la estancia irregulares enlaUnión, y por la que se sustituyen la Directiva 2002/90/CE del Consejo y la Decisión Marco 2002/946/JAI del Consejo.
- La contempla normas y procedimientos comunes delaUnión para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular. Elprimer informe sobre su aplicación se adoptó en marzo de2014. Porotra parte, la Comisión publicó, en septiembre de2015, el y, a continuación, en octubre de ese mismo año, el Consejo adoptó sus Conclusiones sobre el futuro de la política de retorno. Enmarzo de2017, la Comisión complementó el Plan de Acción con una titulada «Una política de retorno más eficaz enlaUnión Europea — Un Plan de Acción renovado» y una sobre la manera de lograr que los retornos sean más eficaces. Enseptiembre de2017 publicó la actualización de su «», en el que ofrece asesoramiento sobre la ejecución por parte de las autoridades competentes de los Estados miembros de las tareas relacionadas con el retorno. Además, en2016, el Parlamento y el Consejo adoptaron el relativo al establecimiento de un documento de viaje europeo para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular. Larecientemente renovada y reforzada (Frontex) presta cada vez más asistencia a los Estados miembros en sus actividades relacionadas con el retorno. Enseptiembre de2018, la Comisión propuso una revisión específica de la Directiva sobre retorno para acelerar los procedimientos, que incluía procedimientos y normas más claros para impedir los abusos, la creación de programas de retorno voluntario eficientes en los Estados miembros y normas más claras sobre la detención. Una concluyó que la propuesta conllevaría costes considerables para los Estados miembros debido a un mayor recurso al internamiento. Noexistían pruebas claras de que la propuesta pudiese aumentar la efectividad de los retornos, pero era probable que diese lugar a violaciones de los derechos fundamentales de los migrantes en situación irregular. Enla DZܳó del Parlamento, de 17de diciembre de2020, sobre la se subraya que la eficacia de la política de retorno delaUnión no solo debe medirse en términos de tasas de retorno, sino que también debe tener en cuenta el respeto de los derechos fundamentales y las garantías procesales. Laponente (Tineke Strik, Verts/ALE) publicó su proyecto de informe el 21de febrero de2020. Lostrabajos sobre el están en curso. Ensu nuevo Pacto, la Comisión avanza hacia un sistema común delaUnión para la gestión de los retornos, con un mayor apoyo operativo a los Estados miembros, y con Frontex como brazo operativo de la política de retorno delaUnión, además de la designación de un coordinador de retornos respaldado por una nueva Red de Alto Nivel para el Retorno. Enmarzo de2022 se nombró a la primera coordinadora de retornos delaUnión, Mari Juritsch. LaComisión publicó su en abril de2021, su documento estratégico titulado « y su sobre el reconocimiento mutuo de las decisiones de retorno y la emisión de decisiones de retorno en marzo de2023.
- La Directiva sobre sanciones a los empleadores () especifica las sanciones y medidas aplicables en los Estados miembros a los empleadores de nacionales de terceros países en situación irregular. Elprimer informe sobre su aplicación se presentó el 22de mayo de2014. Trasanunciar el Nuevo Pacto, la Comisión adoptó una en septiembre de2021, con el objetivo de reforzar su aplicación protegiendo al mismo tiempo los derechos de los migrantes irregulares.
- Desde2001, los Estados miembros reconocen mutuamente sus respectivas decisiones en materia de expulsión (), por lo que la decisión de un Estado miembro de expulsar a un nacional de un tercer país presente en otro Estado miembro es respetada y ejecutada.
Al mismo tiempo, laUnión está negociando y celebrando con los países de origen y de tránsito para el retorno de los migrantes irregulares y coopera con estos países en la lucha contra la trata de seres humanos. Estos acuerdos prevén que los Comités Mixtos de Readmisión supervisen su aplicación. También están vinculados a acuerdos de facilitación de la expedición de visados, que tienen por objeto ofrecer los incentivos necesarios para las negociaciones de readmisión en el tercer país de que se trate sin aumentar la migración irregular.
La Comisión también ha celebrado acuerdos informales sobre retorno y readmisión, que han sido objeto de duras críticas por parte del Parlamento, ya que escapan a sus competencias de control, y que han planteado cuestiones en materia de responsabilidad y transparencia.
La Comisión ha propuesto planes de acción delaUnión sobre el (noviembre de2022), la (diciembre de2022), la (junio de2023) y la (octubre de2023).
Papel del Parlamento Europeo
Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Parlamento ha participado activamente, en cuanto colegislador de pleno derecho, en la aprobación de nueva legislación relacionada con la inmigración, ya sea legal o irregular.
El Parlamento también ha aprobado numerosas resoluciones de propia iniciativa sobre la migración. Entre ellas, su sobre la situación en el mar Mediterráneo y necesidad de un enfoque integral delaUnión sobre la migración, su , sobre nuevas vías para la migración laboral legal y su , con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre política y legislación en materia de migración legal.
Para obtener más información sobre este tema, véase:
Pablo Abril Marti / Georgiana Sandu