Ϸվ

La protección y la gestión de las aguas

El agua es esencial para la vida de los seres humanos, los animales y las plantas, así como para la economía; su protección y gestión trascienden las fronteras nacionales. Lapolítica de aguas delaUnión desempeña un papel fundamental en la protección del medio ambiente. Existen leyes diseñadas para conservar las fuentes de agua y los ecosistemas de agua dulce y marinos, y para garantizar la calidad del agua potable y de las aguas de baño. LaDirectiva marco sobre el agua delaUnión establece un marco jurídico para proteger y regenerar el agua limpia y para garantizar su utilización sostenible a largo plazo.

Base jurídica

Artículos191 a193 del Tratado de Funcionamiento delaUnión Europea (TFUE).

Antecedentes generales

El agua no es solo un producto comercial, sino también un bien público y un recurso limitado que es necesario proteger y que debe utilizarse de manera sostenible, en cuanto a la calidad y a la cantidad. Sinembargo, se encuentra bajo presión de varios sectores, como la agricultura, la industria, el turismo, el transporte y la energía.

En1980, se introdujo la primera relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano para racionalizar los requisitos nacionales relacionados con el agua de los distintos Estados miembros y luchar contra las condiciones desiguales de competencia económica.

En1992, se adoptó en Helsinki el , del que es parte laUnión Europea. Refuerza las medidas nacionales y la cooperación internacional para la gestión ecológica y la protección de las aguas superficiales y subterráneas transfronterizas.

En1997, el estableció normas y reglas básicas para la cooperación entre los Estados de los cursos de agua sobre el uso, la gestión y la protección de los cursos de agua internacionales.

En2012, la Comisión publicó el , una estrategia a largo plazo con la que se pretende garantizar la disponibilidad de una cantidad suficiente de agua de calidad para todos los usos legítimos aplicando mejor la política de aguas vigente delaUnión, integrando los objetivos de la política de aguas en otros ámbitos de actuación y colmando las lagunas del marco actual.

Objetivos y logros

El objetivo general de la política de aguas delaUnión es garantizar el acceso a agua de buena calidad en cantidades suficientes para todos los europeos, los sectores económicos y el medio ambiente, así como garantizar el buen estado de todas las masas de agua de Europa. Sinembargo, debido al cambio climático, laUnión se enfrentará cada vez más a fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el agua, por ejemplo inundaciones y sequías, por lo que es de suma importancia adoptar políticas que ayuden a mitigar estos problemas y a adaptarse a ellos.

A tal efecto, en la política delaUnión se han establecido dosmarcos jurídicos principales para la protección y la gestión del agua dulce y de los recursos marinos: la Directiva marco sobre el agua (DMA) y la Directiva marco sobre la estrategia marina.

A. Directiva marco sobre el agua y directivas específicas sobre elagua

Mediante la (Directiva 2000/60/CE) delaUnión se crea un marco para la protección de las aguas superficiales interiores, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas. Suobjetivo es prevenir y reducir la contaminación, promover un uso sostenible del agua, proteger y mejorar el medio acuático y paliar los efectos de las inundaciones y sequías. Lameta general es lograr un buen estado medioambiental de todas lasaguas. Porello se pide a los Estados miembros que elaboren planes hidrológicos de cuenca basados en cuencas fluviales geográficas naturales, además de programas específicos de medidas para alcanzar sus objetivos.

Una de2019 de la DMA llegó a la conclusión de que, en términos generales, es adecuada para su finalidad, pero que su aplicación debe acelerarse. Enconsecuencia, en junio de2020, la Comisión anunció que la DMA no se modificaría y que, en su lugar, se centraría en la aplicación y el cumplimiento de la Directiva actual.

La DMA está respaldada por Directivas más específicas, que se describen a continuación.

  • La (Directiva 2006/118/CE) protege contra la contaminación y el deterioro. Establece criterios específicos para la 𱹲ܲó del buen estado químico, la identificación de los aumentos de las sustancias objeto de seguimiento y los puntos de partida para las reversiones de tendencias. Todos los valores umbral para los contaminantes son fijados por los Estados miembros. Lasexcepciones son los nitratos (fertilizantes) y los plaguicidas, cuyos límites se establecen en legislación específica delaUnión. En2022, la Comisión presentó una de sustancias para el seguimiento del agua a escala delaUnión. Enseptiembre de2023, el Parlamento adoptó su posición respecto a la propuesta con vistas a las negociaciones futuras con el Consejo.
  • En la [Directiva (UE)2020/2184], se establecen normas de calidad básicas para las aguas destinadas al consumo humano y se exige a los Estados miembros que supervisen periódicamente la calidad del agua. LosEstados miembros pueden incluir requisitos complementarios específicos para su territorio, siempre y cuando ello implique fijar normas más estrictas. Dicha Directiva exige, asimismo, a los Estados miembros que faciliten información periódica a los consumidores. Además, cada tresaños deben informar a la Comisión sobre la calidad del agua potable. Laversión revisada de la Directiva ha supuesto una actualización de las normas de seguridad vigentes y una mejora del acceso a agua potable segura en consonancia con las últimas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En2022, se adoptó la de sustancias para el seguimiento.
  • La (Directiva 2006/7/CE) tiene por objeto la mejora de la protección de la salud pública y el medio ambiente mediante el establecimiento de disposiciones de control y clasificación de las aguas de baño y la información al público al respecto. Durante la temporada de baño, los Estados miembros han de tomar muestras del agua de baño y evaluar la concentración de al menos dosbacterias concretas una vez al mes en cada zona de aguas de baño. Tienen que informar al público a través de «perfiles de aguas de baño» que contengan, por ejemplo, información relativa al tipo de contaminación y las fuentes que afectan a la calidad de las aguas de baño. LaComisión y la Agencia Europea de Medio Ambiente publican un anual sobre la calidad de las aguas de baño.
  • La (Directiva 2008/105/CE) establece las concentraciones máximas admisibles en aguas superficiales de treinta y tressustancias prioritarias que representan un riesgo significativo a escala delaUnión para el medio acuático o a través de este, así como de otros ochocontaminantes. Enla , se añadieron doce nuevas sustancias a la lista existente. En2023 se añadieron veintitrés sustancias individuales a la lista de sustancias prioritarias para las aguas superficiales, entre ellos plaguicidas como el glifosato, algunos productos farmacéuticos (analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos), el bisfenolA y un grupo de veinticuatro sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS).
  • La (Directiva 91/271/CEE) tiene por objeto la protección del medio ambiente frente a los efectos negativos de los vertidos de aguas residuales urbanas y los vertidos industriales. LaDirectiva establece unas normas mínimas y calendarios para la recogida, el tratamiento y el vertido de las aguas residuales urbanas, introduce una serie de controles respecto del vertido de lodos de depuradora y exige la supresión paulatina de la evacuación al mar de los lodos de depuradora. Enenero de2024, el Consejo y el Parlamento alcanzaron un sobre las modificaciones de la Directiva, ampliando su ámbito de aplicación para incluir los asentamientos más pequeños y aplicando el principio de «quien contamina paga» a los productores de medicamentos y productos cosméticos. Larevisión está a la espera de su votación en elPleno.
  • La (Directiva 91/676/CEE) tiene por objeto proteger las aguas de los nitratos procedentes de fuentes agrícolas, ya que pueden contaminar las fuentes de agua potable, incluidas las aguas subterráneas, y provocar la eutrofización de las aguas superficiales. El exige el establecimiento de zonas designadas vulnerables a los nitratos, el seguimiento de las aguas y un resumen de los programas de acción. En2023, la Comisión puso en marcha una 𱹲ܲó de la Directiva, invitando a las partes interesadas y a los ciudadanos a compartir sus puntos de vista.
  • La (Directiva 2007/60/CE) delaUnión tiene por objeto reducir y gestionar los riesgos que las inundaciones suponen para la salud humana, el medio ambiente, las infraestructuras y la propiedad. Según esta Directiva, los Estados miembros deben llevar a cabo cada seisaños una valoración preliminar para determinar las cuencas fluviales y las zonas costeras asociadas que corren riesgo de inundación y, a continuación, elaborar mapas de riesgo de inundación y planes de gestión centrados en la prevención, la protección y la preparación. El del segundo ciclo (2015-2021) se publicó en diciembre de2021.

B. Política costera y marina delaUnión

La (Directiva 2008/56/CE) es el pilar medioambiental de la política marítima integrada delaUnión, que se creó a fin de mejorar el desarrollo sostenible de su economía marítima y, al mismo tiempo, proteger su entorno marino. Losobjetivos de la Directiva eran alcanzar un buen estado medioambiental de las aguas marinas delaUnión antes de2020, perseverar en su protección y conservación y evitar su deterioro. Enella se crean regiones marinas europeas (mar Báltico, Nordeste Atlántico, mar Mediterráneo y mar Negro) con sus respectivas subregiones, dentro de los límites geográficos de los convenios marinos regionales. Afin de alcanzar un buen estado medioambiental antes de2020, los Estados miembros tuvieron que elaborar estrategias ecosistémicas para sus aguas marinas y revisarlas cada seisaños. Asimismo, en la legislación sobre la , se establecen los principios de buena ordenación y gestión costera que deben tener en cuenta los Estados miembros.

La Comisión adoptó en junio de2020 un de la Directiva marco sobre la estrategia marina. Lanueva Estrategia delaUE sobre la biodiversidad de aquí a2030 (adoptada en mayo de2020) tiene por objeto avanzar en el refuerzo de la protección de los ecosistemas marinos, lo que incluye la ampliación de los espacios protegidos y la creación de espacios estrictamente protegidos para la regeneración de hábitats y de poblaciones de peces.

Con respecto a la contaminación procedente de buques y las sanciones para las infracciones, la pretende garantizar la imposición de sanciones eficaces y disuasorias a los responsables de vertidos contaminantes en elmar.

El naufragio del petrolero Erika en1999 llevó a laUnión a reforzar su papel en el ámbito de la seguridad marítima y la contaminación marina mediante la en2002. LaAgencia es responsable, entre otras tareas, de prevenir y responder a la contaminación causada por los buques, así como de responder a la contaminación marina causada por instalaciones de hidrocarburos y degas.

C. Acuerdos internacionales sobre aguas regionales

La protección de las aguas marinas en Europa se rige por cuatroestructuras de cooperación internacional, los denominados , entre los Estados miembros y los países vecinos con los que comparten aguas: el Convenio OSPAR (Oslo y París) de1992 para el Nordeste Atlántico; el Convenio de Helsinki de1992 sobre la zona del mar Báltico; el Convenio de Barcelona de1995 para el Mediterráneo; y el Convenio de Bucarest de1992 para el marNegro.

Además, laUnión es parte de varios convenios, como el (1992), el (1994), el (1999) y el (1996).

La cooperación medioambiental interregional centrada en las cuencas hidrográficas o las aguas marinas ha dado lugar a la creación de varias estrategias macrorregionales enlaUnión, es decir, estrategias para hacer frente a los retos comunes a los que se enfrenta una zona geográfica determinada, como la , la y la .

Papel del Parlamento Europeo

En la primera Iniciativa Ciudadana Europea, «Right2Water» (2013), se instaba a las instituciones delaUnión y a los Estados miembros a que garantizasen que todos sus habitantes gozaran del derecho al agua y al saneamiento, que el suministro y la gestión de los recursos hídricos no quedasen sometidos a las normas del mercado interior y que se excluyeran los servicios de agua de las medidas de liberalización. En2015, a raíz de esta Iniciativa Ciudadana Europea, el Parlamento, por una amplia mayoría, pidió a la Comisión que presentara legislación al objeto de hacer efectivo el derecho humano al agua y al saneamiento, tal como está reconocido por las Naciones Unidas, y, si procedía, una revisión de la DMA que reconociese el acceso universal y el derecho humano al agua.

Haciendo hincapié en la necesidad de la transición hacia una economía circular, el Parlamento apoyó los planes para impulsar la reutilización de aguas en el regadío agrícola. Como primer paso, el Parlamento, junto con el Consejo, adoptó un que entró en vigor en junio de2023. Enla misma línea, respaldó los planes para la mejora de la calidad del agua del grifo al objeto de reducir el uso de botellas de plástico.

En su , de2018, el Parlamento «hace hincapié en que la creación de una economía marítima sostenible y la reducción de las presiones sobre el medio ambiente marino pasan por actuar contra el cambio climático, la contaminación terrestre que llega a los mares y océanos, la contaminación marina y la eutrofización, y a favor de la preservación, la conservación y la recuperación de los ecosistemas marinos y la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos marinos». Eneste sentido, «insta a la Comisión a apoyar los esfuerzos internacionales por proteger la biodiversidad marina, en especial en el marco de las negociaciones en curso de un nuevo instrumento jurídicamente vinculante para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional» y «pide a la Comisión que proponga una legislación más estricta destinada a preservar y garantizar el uso sostenible de la biodiversidad marina en las zonas situadas dentro de la jurisdicción de los Estados miembros».

En su Resolución, de marzo de2021, sobre el impacto de la basura marina en la pesca, el Parlamento señaló el impacto de la basura marina sobre el ecosistema marino, las industrias pesqueras y los consumidores, y abogó por incrementar las restricciones a los plásticos de un solo uso y por el uso de equipamiento de pesca hecho con materiales sostenibles diseñados específicamente.

En octubre de2022, el Parlamento aprobó una Resolución sobre el acceso al agua como derecho humano: dimensión exterior, en la que reafirmaba «el derecho al agua potable y al saneamiento como derecho humano» y pedía la protección y restauración de los ecosistemas naturales y la conservación del agua para uso energético.

Para más información sobre este tema, véase el sitio web de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria(ENVI).

Christian Kurrer / Alyssia Petit