PROPUESTA DE RESOLUCIÓNsobre la reconstrucción sostenible y la integración de Ucrania en la comunidad euroatlántica
12.6.2023-()
presentada de conformidad con el artículo132, apartado2, del Reglamento interno
Viola vonCramon‑Taubadel, Francisco Guerreiro, Nicolae Ştefănuță, Alviina Alametsä, Alice Kuhnke, Jakop G. Dalunde, Malte Gallée
en nombre del Grupo Verts/ALE
Véase también la propuesta de resolución comúnRC-B9-0270/2023
9‑0270/2023
Resolución del Parlamento Europeo sobre la reconstrucción sostenible y la integración de Ucrania en la comunidad euroatlántica
()
El Parlamento Europeo,
–Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Ucrania,
–Vistos la Carta de las Naciones Unidas, los Convenciones de La Haya, los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI),
–Visto el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra[1],
–Vista la Declaración de la Cumbre de Bucarest de 2008,
–Visto el informe de la Comisión de 1 de febrero de 2023 titulado «Informe analítico tras la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo y al Consejo – Dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de la República de Ucrania a la Unión Europea» de 1 de febrero de 2023 (SWD(2023)0030),
–Vista la declaración del vicepresidente de la Comisión/alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR), Josep Borrell y del comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, sobre la destrucción de la presa de Kajovka el 6 de junio de 2023,
–Vista la declaración del secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y coordinador del Socorro de Emergencia, de 6 de junio de 2023, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
–Vista la nota del Consejo Atlántico a los dirigentes de la OTAN, de 19 de abril de 2023,
–Visto el comunicado de la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores del G-7, de 18 de abril de 2023,
–Vista la segunda evaluación rápida de daños y necesidades en Ucrania: febrero de 2022 - febrero de 2023, de 20 de marzo de 2023, efectuada por el Banco Mundial, el Gobierno de Ucrania, la Unión Europea y las Naciones Unidas,
–Vista la declaración conjunta tras la 24.ªCumbre UE-Ucrania de 3 de febrero de 2023,
–Vista la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas ES-11/5, de 14 de noviembre de 2022, titulada «Promoción de vías de recurso y reparaciones por la agresión contra Ucrania»,
–Visto el artículo 132, apartado2, de su Reglamento interno,
A.Considerando que la Federación de Rusia inició una guerra de agresión no provocada, injustificada e ilegal contra Ucrania el 24 de febrero de 2022; que la agresión rusa contra Ucrania comenzó en 2014 con la ocupación de partes de la región de Dombás y con la ocupación y anexión de la República Autónoma de Crimea;
B.Considerando que, el 6 de junio de 2023, al inicio de la contraofensiva ucraniana, Rusia atacó la presa de la central hidroeléctrica de Kajovka, situada dentro del territorio ucraniano ocupado por Rusia, lo que provocó una gran brecha que se tradujo en una salida incontrolada del agua, provocando una catástrofe ecológica con consecuencias incalculables a largo plazo; que Rusia elevó el nivel de agua embalsada en Kajovka a un máximo récord antes de volar la presa; que es probable que la estructura de la presa siga deteriorándose en un futuro próximo, lo que provocará más inundaciones; considerando que el operador ucraniano de la presa, Ukrhydroenergo, declaró que la estación Nova Kajovka había sido «completamente destruida» y no podía repararse;
C.Considerando que el coordinador del coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas informó en el Consejo de Seguridad de que la destrucción de la presa de Kajovka es uno de los casos más significativos de daños a infraestructuras civiles desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, advirtiendo de que tendrá graves consecuencias de gran alcance para miles de personas en el sur de Ucrania; que según la Convención de Ginebra la voladura de la presa constituye un crimen de guerra, y que este crimen está provocando una destrucción a gran escala;
D.Considerando que hasta la fecha tanto Ucrania como Rusia han reportado varias muertes como consecuencia de las inundaciones; que miles de personas han sido evacuadas a pesar de los continuos bombardeos selectivos de la zona afectada por las fuerzas rusas; que según Ucrania decenas de miles de personas siguen aisladas en la zona afectada y que cientos de miles han quedado sin acceso a agua potable segura;
E.Considerando que decenas de miles de hectáreas de tierras agrícolas han sido destruidas, quedando arruinados los cultivos de este año; que cientos de miles de hectáreas de tierras se encuentran ahora mismo en riesgo de desertificación; que el río Dniéper se ha contaminado con 150 toneladas de lubricante industrial y que existe el riesgo de fuga de otras 300 toneladas, lo que se inscribe dentro de la política rusa de ecocidio en Ucrania; que se prevé que la destrucción de la presa inunde 55000 hectáreas de bosque y destruya 80000 hectáreas de espacios naturales protegidos; que un número desconocido de animales y plantas silvestres, animales de compañía y ganado, incluidos cientos de animales del parque zoológico «Cuento de Hadas Dibrova», han perecido como consecuencia de las inundaciones;
F.Considerando que la fuerza de las inundaciones ha dispersado numerosas minas terrestres, lo que ha suscitado una grave preocupación por la seguridad de las personas en la región, y que la Cruz Roja ha informado de que ha perdido el rastro de la ubicación de estas minas;
G.Considerando que la compañía estatal de energía nuclear ucraniana, Energoatom, ha informado de que la disminución de los niveles de agua en el embalse de Kajovka como consecuencia de la destrucción de la presa por parte de Rusia supone una amenaza adicional para la central nuclear de Zaporiyia; que los expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre el terreno siguen de cerca la situación e informan de que precisan de un mayor acceso a la planta para verificar «una discrepancia significativa» en los datos sobre los niveles de agua utilizada para enfriar los reactores de la presa de Kajovka destruida;
H.Considerando que la segunda evaluación rápida de daños y necesidades estima que el coste de la reconstrucción y la recuperación en Ucrania ha aumentado hasta al menos 383000 millones EUR; que el 26 de enero de 2023 se puso en marcha la Plataforma Multiinstitucional de Coordinación de Donantes para apoyar el proceso de reparación, recuperación y reconstrucción de Ucrania;
I.Considerando que la pérdida de vidas, medios de subsistencia, ingresos y activos ha sumido a 7,1 millones de personas a la pobreza, revirtiendo 15 años de progresos en materia de desarrollo; que la guerra ha exacerbado las desigualdades, en particular las que afectan a las mujeres, los niños y las personas con discapacidad, y ha dado lugar a un drástico retroceso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con la pobreza, la salud, la educación, el crecimiento económico, la energía, la paz y la justicia; que las necesidades de reconstrucción seguirán aumentando mientras dure la guerra;
J.Considerando que Ucrania solicitó su adhesión a la Unión Europea el 28 de febrero de 2022; que, a pesar de la agresión rusa y la precaria situación socioeconómica, el Gobierno de Ucrania ha logrado cierto éxito en la continuidad de las reformas para promover la descentralización y la democratización; que está previsto que la Comisión proceda a una comunicación oral actualizada de la evaluación del proceso de reforma de la integración de Ucrania en la UE antes del paquete de ampliación previsto para el otoño de 2023;
K.Considerando que Ucrania solicitó participar en el Plan de Acción para la Adhesión a la OTAN en 2008; que en 2008 en Bucarest los miembros de la OTAN acordaron que Ucrania podría adherirse a esta organización; que Ucrania solicitó formalmente su adhesión a la OTAN el 30 de septiembre de 2022; que el 19 de abril de 2023 el Consejo del Atlántico Norte pidió una posible adhesión de Ucrania de la OTAN, precedida de medidas provisionales para mejorar la cooperación y la capacidad a largo plazo de Ucrania para defenderse;
1.Reitera su condena de la continua guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, así como de la participación de Bielorrusia en esta guerra, y exige nuevamente a Rusia que ponga fin inmediatamente a todas las actividades militares en Ucrania y que retire incondicionalmente todas las fuerzas y equipos militares de todo el territorio de Ucrania reconocido internacionalmente;
2.Expresa su firme solidaridad con el pueblo ucraniano, apoya plenamente la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, y subraya que esta guerra constituye una grave violación del Derecho internacional;
3.Condena a la Federación de Rusia en los términos más enérgicos posibles por su voladura y la consiguiente rotura de la presa de Nova Kajovka en la zona del sur de Ucrania ocupada por Rusia, utilizando así como arma de guerra una catástrofe provocada por el ser humano; subraya que este atroz acto de agresión de Rusia constituye un ecocidio, ya que sus consecuencias ya están revelando daños a gran escala y destrucción de ecosistemas;
4.Hace hincapié en que la destrucción de la presa por parte de Rusia es un claro ataque a infraestructuras civiles críticas, por lo que constituye un crimen de guerra; recuerda que el Derecho internacional establece que las instalaciones que contienen fuerzas peligrosas deben recibir una protección especial precisamente porque su destrucción puede causar graves pérdidas a la población civil;
5.Condena asimismo la continuación de los bombardeos de Jersón por parte de las fuerzas rusas, que tienen como objetivo los rescatadores y los refugios de evacuación y ponen gravemente en peligro los esfuerzos humanitarios de evacuación;
6.Acoge con satisfacción la rápida respuesta de la Comisión a través de su Mecanismo de Protección Civil; pide a la Comisión, a los Estados miembros y a la comunidad internacional en general que proporcionen ayuda humanitaria inmediata en respuesta a la catástrofe, incluidos refugios, alimentos y agua potable, así como asistencia específica a largo plazo para mitigar el impacto ecológico a largo plazo en la medida de lo posible; pide, además, a la Comisión y a los Estados miembros que hagan todo lo posible para proteger a Ucrania de nuevos actos de ecocidio por parte de la Federación de Rusia;
7.Expresa su continua preocupación por la situación en la central nuclear de Zaporiyia; pide que el personal del OIEA tenga acceso inmediato a las instalaciones pertinentes de la central nuclear de Zaporiyia para aclarar las razones de la discrepancia en los niveles de agua del embalse de Kajovka; apoya los esfuerzos por mantener una presencia continuada del OIEA en la central nuclear de Zaporiyia con el fin de apoyar a Ucrania y crear una zona de protección y seguridad nuclear en torno a la citada central; subraya la importancia de reforzar el marco internacional sobre protección de las instalaciones nucleares dedicadas a fines pacíficos, también durante los conflictos armados;
8.Reitera su profunda preocupación por el impacto medioambiental más amplio a largo plazo del conflicto; recuerda y condena los anteriores actos de ecocidio de Rusia contra la flora y la fauna ucranianas a través de sus acciones militares, incluida la explotación forestal de bosques ucranianos, la minería de grandes zonas y el envenenamiento del aire y de los recursos hídricos;
9.Reitera que la Federación de Rusia tendrá que rendir cuentas de los crímenes que sigue cometiendo en Ucrania y compensar financieramente a Ucrania por los costes de su reconstrucción sostenible a largo plazo; insiste en que los funcionarios gubernamentales y los dirigentes militares responsables y otros autores de crímenes de guerra deberán rendir cuentas; reitera su pleno apoyo a la labor de la CPI para contribuir a poner fin a la impunidad de los autores de los delitos más graves que afectan a la comunidad internacional;
10.Reitera su apoyo a la recomendación de la Asamblea General de las Naciones Unidas de crear un registro internacional de daños para dejar constancia de las pruebas de los daños, pérdidas o lesiones infligidos a personas físicas y jurídicas y de los daños generalizados, a largo plazo y graves infligidos al medio natural y al clima, incluidas las pruebas de ecocidio provocado por Rusia, así como para promover y coordinar la recogida de pruebas;
11.Destaca la importancia de no solo reconstruir lo que ha sido destruido en Ucrania, sino también de reconstruir sobre la base de una visión de una Ucrania limpia, sostenible y propulsada por energías renovables, en consonancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo; acoge con satisfacción, a este respecto, los esfuerzos sostenibles de reconstrucción ya en curso en las zonas liberadas del país;
12.Hace hincapié en que, para que su reconstrucción sea sostenible, eficiente y eficaz, Ucrania debe garantizar la transparencia en el gasto; señala, a este respecto, el importante papel de la sociedad civil, las autoridades locales y los interlocutores sociales en la recuperación y reconstrucción generales de Ucrania, tanto en la preparación actual como en la ejecución tras el final de la guerra; destaca que la participación de estos agentes contribuye a la transparencia y la equidad;
13.Destaca que la recuperación social y económica sostenible de Ucrania requiere el restablecimiento del diálogo social; señala que el diálogo social está cubierto por los convenios de la OIT y el Acuerdo de Asociación UE-Ucrania;
14.Pide a la Comisión que siga movilizando socios y fondos internacionales para la reconstrucción de Ucrania cooperando estrechamente con las autoridades locales y el Gobierno central de Ucrania, insistiendo al mismo tiempo en reformas democráticas e institucionales ambiciosas, inclusive en relación con la libertad de los medios de comunicación, el Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la descentralización; reitera su llamamiento para que se considere la posibilidad de utilizar los activos congelados de los rusos sancionados y del Banco Central de la Federación de Rusia para la reconstrucción de Ucrania;
15.Pide a la Comisión y a los Estados miembros que adopten un enfoque inclusivo y sensible a las cuestiones de género en sus planes para la reconstrucción sostenible de Ucrania, que deben sustentarse en los principios del Pacto Verde Europeo y elaborarse en colaboración con el Gobierno ucraniano y la sociedad civil ucraniana; señala que este enfoque garantizaría que se tengan en cuenta las necesidades de las mujeres, las personas con discapacidad, las personas mayores, las minorías y la comunidad LGBTQ + a la hora de financiar proyectos de reconstrucción, en particular infraestructuras sociales;
16.Pide a la Comisión y a Ucrania que también se preparen para las importantes necesidades sanitarias (mentales) tras la guerra en regiones anteriormente ocupadas, especialmente para las personas detenidas, torturadas, violadas o víctimas de otros abusos a manos de las fuerzas de ocupación rusas, inclusive en Crimea; pide, a este respecto, que Rusia libere inmediatamente a todos los presos políticos en los territorios ocupados de Ucrania;
17.Elogia a Ucrania por los progresos realizados en sus reformas tras la decisión del Consejo por la que se le concede el estatuto de país candidato, de conformidad con el artículo49 del TUE y como inicio de un proceso basado en los méritos; pide a Ucrania que siga aplicando las reformas necesarias, en particular en lo que se refiere al Estado de Derecho, la democracia, las libertades fundamentales, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción, antes del paquete de ampliación de la Comisión que se publicará en otoño;
18.Pide a la Comisión y a los Estados miembros que sigan preparando estructuras internas al tiempo que proporcionan recursos adicionales, así como una mayor asistencia técnica y apoyo político, con el fin de colaborar de manera significativa con Ucrania en su camino hacia la adhesión a la Unión y de promover su integración;
19.Espera con interés la comunicación oral de la Comisión con la información actualizada sobre la aplicación de las siete reformas necesarias, así como el paquete de ampliación previsto para el otoño de este año;
20.Pide a los Estados miembros que reúnan la voluntad política para revitalizar el proceso de ampliación y cumplir sus promesas mediante medidas positivas concretas en los procesos de adhesión de los países que pretenden adherirse a la Unión y merecen formar parte de la familia europea;
21.Subraya que no puede haber alternativas al proceso de adhesión, ya que cualquiera de ellas podría socavar el compromiso de la Unión con la ampliación y paralizar las aspiraciones legítimas de los países que se esfuerzan por convertirse en Estados miembros de la Unión;
22.Subraya que toda democracia europea tiene derecho a elegir sus alianzas; observa que Ucrania ha solicitado su adhesión a la OTAN y que desde 2008 los miembros de la OTAN han acordado, en principio, que Ucrania pueda adherirse a la OTAN; subraya que, debido al actual conflicto armado causado por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, el Consejo del Atlántico Norte de la OTAN no prevé la adhesión inmediata; subraya la necesidad de prepararse para un procedimiento acelerado tras la guerra, si ambas partes están de acuerdo al respecto;
23.Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión/alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al presidente, al Gobierno y a la Rada Suprema de Ucrania, así como al presidente, al Gobierno y al Parlamento de la Federación de Rusia.
- [1] DOL161 de29.5.2014, p.3.