Ϸվ

Los instrumentos de la PAC y sus reformas

La política agrícola común (PAC) ha experimentado seisgrandes reformas, las más recientes de las cuales se remontan a2013 (para el período de financiación 2014-2020) y2021 (para el período de financiación 2023-2027). Laúltima reforma y la nueva legislación entraron en vigor en enero de2023.

Base jurídica

Tratado de Funcionamiento delaUnión Europea (TFUE), artículos38 a44.

del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2de diciembre de2021, por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos que deben elaborar los Estados miembros en el marco de la política agrícola común (planes estratégicos de la PAC), financiada con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), y por el que se derogan los Reglamentos (UE)n.o1305/2013 y (UE)n.o1307/2013 (3.2.4).

del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2de diciembre de2021, sobre la financiación, la gestión y el seguimiento de la política agrícola común y por el que se deroga el Reglamento (UE)n.o1306/2013 (3.2.5).

del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2de diciembre de2021, que modifica los Reglamentos (UE)n.o1308/2013, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios, (UE)n.o1151/2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, (UE)n.o251/2014, sobre la definición, descripción, presentación, etiquetado y protección de las indicaciones geográficas de los productos vitivinícolas aromatizados, y (UE)n.o228/2013, por el que se establecen medidas específicas en el sector agrícola en favor de las regiones ultraperiféricas delaUnión (3.2.6).

Objetivos

Las reformas sucesivas de la PAC han permitido adaptar el mecanismo que esta utiliza para alcanzar los objetivos fijados por el Tratado (véase la ficha 3.2.1). Laúltima reforma de2021 se centra en diezmetas específicas vinculadas a objetivos comunes delaUnión en materia de sostenibilidad social, medioambiental y económica en la agricultura y las zonas rurales.

Resultados

A. La reforma de1992: la gran inflexión

Desde su introducción en1962, la PAC ha cumplido sus objetivos de garantizar la seguridad del abastecimiento de alimentos. Posteriormente, con su política de precios de ayuda muy elevados en comparación con los precios del mercado mundial y la garantía de compra ilimitada, la PAC comenzó a producir cada vez mayores excedentes. Afin de detener la divergencia creciente entre la oferta y la demanda y controlar los gastos agrícolas, el Consejo adoptó un cambio radical en la PAC, al sustituir un sistema de protección a través de los precios por un sistema de ayudas compensatorias a la renta.

B. La Agenda2000: una nueva etapa que completa la reforma de1992

Mediante el acuerdo alcanzado a raíz del Consejo Europeo de Berlín de los días 24 y 25de marzo de1999 se decidió que la reforma se centraría, principalmente, en un nuevo ajuste de los precios internos con respecto a los precios mundiales, la introducción por parte de los Estados miembros del respeto medioambiental como condición para la atribución de ayudas, el refuerzo de las medidas socioestructurales y de acompañamiento, y la estabilización presupuestaria respaldada por un marco financiero estricto para el período 2000-2006.

C. La reforma de junio de2003: hacia una PAC basada en las ayudas disociadas

El 26de junio de2003, en Luxemburgo, los ministros de Agricultura delaUnión alcanzaron un acuerdo que, en realidad, remodeló profundamente la PAC e introdujo una serie de nuevos principios o mecanismos:

  • la disociación de las ayudas con respecto a los volúmenes producidos, con el fin de mejorar la orientación de las explotaciones, en función del mercado, y de reducir las distorsiones sobre la producción y el comercio de productos agrícolas. Estas ayudas disociadas adoptaron en adelante la forma de un pago único por explotación, centrado en la estabilidad de los ingresos;
  • la compatibilidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio, en la medida en que la disociación de las ayudas tenía como objetivo final permitir la inclusión del régimen de pago único en el «compartimento verde» (véase la ficha 3.2.10);
  • la redistribución pública de los derechos de pago atribuidos a las explotaciones en función de las referencias históricas, por medio de dosmecanismos: la modulación, que permite la transferencia de créditos entre los dospilares de la PAC, con el fin de consolidar el desarrollo rural, y la aplicación posible de un modelo regional de disociación que permita la armonización de los pagos por hectárea asignados según criterios territoriales;
  • la disciplina financiera, principio consagrado con posterioridad en las , en virtud del cual se congeló el presupuesto del primer pilar de la PAC y se impusieron límites anuales obligatorios;
  • por último, una organización común única de los mercados (OCM única), que codificó los mecanismos de reglamentación de las veintiuna organizaciones comunes de los mercados (OCM) existentes.

D. El «chequeo» de2009: la consolidación del marco de la reforma de2003

El «chequeo», aprobado por el Consejo el 20de noviembre de2008, permitió revisar un amplio abanico de medidas aplicadas tras la reforma de la PAC de2003. Elproyecto pretendía:

  • reforzar la disociación total de las ayudas mediante la eliminación progresiva de los últimos pagos asociados a la producción, integrándolos en el régimen de pago único por explotación;
  • reorientar parcialmente los fondos del primer pilar a favor del desarrollo rural aumentando el índice de modulación de las ayudas directas;
  • flexibilizar las normas de intervención pública y de control de la oferta con el objetivo de no frenar la capacidad de los agricultores para reaccionar ante las señales del mercado.

E. La reforma de2013: un enfoque más global e integrado

Las líneas generales de la PAC para el período 2014-2020 persiguen:

  • la conversión de las ayudas disociadas en un sistema de ayuda multifuncional. Lafase de disociación de la producción respecto de las ayudas agrícolas en beneficio de una ayuda genérica a las rentas, iniciada en2003, cedió el testigo a una fase de revinculación de los instrumentos con respecto a funciones u objetivos específicos. Lospagos únicos a las explotaciones se sustituyeron por un sistema de pagos por niveles o estratos. Lasnuevas ayudas por hectárea se destinaron únicamente a agricultores activos (véase la ficha 3.2.7). Además, las dotaciones de pagos directos disponibles para cada Estado miembro se ajustaron progresivamente de manera que todos pudiesen acceder a un pago mínimo en euros por hectárea de aquí a2019 (el proceso de «convergencia externa»);
  • la consolidación de los dospilares de la PAC: el primer pilar, que financia las ayudas directas y las medidas de mercado, íntegramente con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía; el segundo pilar en favor del desarrollo rural, en régimen de cofinanciación. Lamodulación de las ayudas directas en favor del segundo pilar se sustituyó por una reducción obligatoria de los pagos básicos a partir de 150000EUR («degresividad»). También se amplió la flexibilidad entre pilares: desde2015, los Estados miembros tienen la posibilidad de transferir fondos inicialmente asignados en ambos sentidos (del primer pilar al segundo pilar, hasta el 15%, y del segundo al primero, hasta el 25% para algunos Estados) (véase la ficha 3.2.7);
  • la consolidación de las herramientas de la OCM única como «redes de seguridad», que solo se aplican en caso de crisis de los precios y perturbaciones de los mercados. Seconfirmó la supresión de todas las medidas de control de la oferta: en septiembre de2017 expiró el sistema de cuotas de azúcar y, en2016, los derechos de plantación de viñedos se sustituyeron por un sistema de autorizaciones. Elnuevo régimen exento de cuotas aplicable al sector de la leche, en vigor desde2015, estuvo precedido por la adopción de un minipaquete «lácteo». Lanueva OCM única también creó una reserva de crisis para responder a posibles perturbaciones de los mercados;
  • un enfoque más integrado, específico y territorial para el desarrollo rural. Asimismo, se previó una mejor coordinación de las medidas rurales con el resto de los Fondos Estructurales (véase la ficha 3.1.1). Sesimplificó la amplia gama de herramientas existentes dentro del segundo pilar de la PAC para concentrarse en la ayuda a la competitividad, la innovación, la agricultura basada en el «conocimiento», el establecimiento de jóvenes agricultores, la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo territorial equilibrado.

F. La reforma posterior a2020: «orientación ecológica» y gran énfasis en los resultados y el rendimiento

La reforma posterior a2020, que determina la PAC para el período 2023-2027, se caracterizó por un largo proceso que comenzó con la publicación de las propuestas legislativas de la Comisión en junio de2018 y concluyó con la adopción final de los textos acordados en diciembre de2021. Lapresentación de la Comisión del Pacto Verde Europeo y de las estrategias «Dela Granja a la Mesa» y sobre Biodiversidad de2020 introdujo un nivel adicional de complejidad en las negociaciones. Elpaquete de reformas consta de tresReglamentos: el Reglamento sobre los Planes Estratégicos (3.2.4), el Reglamento Horizontal (3.2.5) y el OCM/Reglamento de modificación (3.2.6).

La PAC 2023-2027 se centra en diezobjetivos específicos:

  • garantizar una renta justa a los agricultores,
  • aumentar la competitividad,
  • mejorar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria,
  • actuar contra el cambio climático,
  • proteger el medio ambiente,
  • preservar los paisajes y la biodiversidad,
  • apoyar relevo generacional,
  • mantener zonas rurales dinámicas,
  • proteger la calidad alimentaria y sanitaria,
  • impulsar el conocimiento y la innovación.

La nueva PAC tiene por objeto construir un sistema alimentario sostenible para contribuir a los objetivos del Pacto Verde, la Estrategia «Dela Granja a la Mesa» (3.2.9) y la Estrategia sobre Biodiversidad, protegiendo y mejorando la variedad de plantas y animales en los ecosistemas rurales. Conel fin de cumplir los objetivos del Pacto Verde, la nueva PAC introduce una mejora de la condicionalidad (que vincula las ayudas directas a la renta a prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente), regímenes ecológicos y planes estratégicos nacionales.

Cada Estado miembro debe elaborar su plan estratégico nacional, en el que se describa el uso de los instrumentos de la PAC, sobre la base de sus condiciones y necesidades actuales. Losplanes estratégicos nacionales representan un nuevo modelo de aplicación para la PAC, basado en una mayor flexibilidad para los Estados miembros, una menor carga administrativa y una mayor protección del medio ambiente.

La PAC actual introduce un nuevo marco anual de seguimiento y revisión, basado en un conjunto común de indicadores, que obliga a los Estados miembros a evaluar los avances en la consecución de sus objetivos y a presentar un informe anual de rendimiento. Unarevisión bienal del rendimiento de los planes estratégicos de la PAC permitirá evaluar los avances de los Estados miembros delaUnión en la consecución de sus metas y los objetivos de laPAC.

Los gastos de la PAC siguen financiándose a través de dosfondos: el Fondo Europeo Agrícola de Garantía, que prevé pagos directos y todos los gastos relacionados con el mercado, y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, que prevé medidas de desarrollo rural. Lanueva PAC apoya a la agricultura a través de las siguientes medidas y regímenes:

  • ayuda básica a la renta para la sostenibilidad,
  • pagos a los pequeños agricultores,
  • ayuda complementaria a la renta para la sostenibilidad y para los jóvenes agricultores,
  • regímenes ecológicos para el clima, el medio ambiente y el bienestar animal,
  • ayuda a la renta asociada,
  • pagos específicos por cultivos,
  • intervenciones sectoriales
  • y proyectos de desarrollo rural.

Papel del Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo ha secundado de manera general todas las reformas de laPAC. Retomó la mayoría de las orientaciones formuladas por la Comisión para la reforma de2003, mostrándose favorable a la disociación parcial y rechazando la noción de degresividad de las ayudas. Además, el Parlamento volvió a solicitar una codecisión plena en materia de política agrícola, un objetivo que se logró con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (véanse las fichas 1.1.5 y 3.2.1).

Por lo que respecta al futuro de la PAC después de2013, el Parlamento empezó a debatir el asunto incluso antes de la presentación de la Comunicación y las propuestas legislativas de la Comisión. Sobre la base de un informe de propia iniciativa, el Parlamento aprobó una al respecto el 8de julio de2010. Losdiputados han fijado sus ejes prioritarios de la nueva PAC para el sigloXXI: la seguridad alimentaria, el comercio justo, el mantenimiento de la actividad agrícola en el conjunto de los territorios delaUnión, la calidad de los alimentos, la defensa de la biodiversidad y la protección del medio ambiente, la remuneración justa de los bienes públicos suministrados por los agricultores y, por último, un desarrollo rural basado en la creación de empleos «verdes». Estos ejes fueron confirmados por su , de 23de junio de2011, relativa a la Comunicación de la Comisión sobre la PAC en el horizonte de2020.

El Parlamento Europeo modificó las propuestas legislativas sobre la PAC posterior a2013 y el texto modificado se convirtió en el mandato del Parlamento para la negociación con el Consejo (decisiones sobre los pagos directos a los agricultores, el Reglamento de la OCM única, la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y la financiación, gestión y seguimiento de laPAC). Sobre esta base y después de más de cuarenta diálogos tripartitos, se alcanzó un acuerdo político y el Parlamento se pronunció sobre los nuevos reglamentos agrícolas el 20de noviembre de2013, justo tras la adopción del paquete financiero para el período 2014-2020.

Las negociaciones con el Consejo sobre la PAC después de2020 comenzaron el 10de noviembre de2020 y continuaron a través de una serie de reuniones tripartitas. Afinales de junio de2021, los negociadores alcanzaron un acuerdo sobre las trespropuestas del paquete de reformas de laPAC. Losministros de Agricultura delaUnión refrendaron este acuerdo el 28de junio de2021 y los miembros de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural lo hicieron el 9de septiembre de2021. En2021, el Parlamento sometió a votación las trespropuestas del paquete de reformas de la PAC durante su período parcial de sesiones de noviembreII.

Vera Milicevic